Más de 1.100 ha. de arroz sembradas con semillas convenio Vietnam-Venezuela potencian soberanía alimentaria del pueblo en Guárico
«Más de 1.100 hectáreas (ha) de arroz, sembradas con semillas convenio Vietnam-Venezuela potencian la soberanía alimentaria del pueblo en Guárico», informó el ministro del Poder Popular para Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, desde Calabozo, sector La Candelaria, estado Guárico, en su programa dominical Cultivando Patria que transmite Venezolana de Televisión (VTV).
Antonio Álvarez, productor agrícola del sector, dijo que «utilizamos la semilla Bi80 en mil cien hectáreas, en la Agropecuaria San Francisco de Asís, y contamos con mil 800 hectáreas más, aún no sembradas para el ciclo verano, sumando en total 3 mil hectáreas de arroz cultivable». Esta semilla es vigorosa, resiste la sequía al igual que mucha humedad, prácticamente en cualquier condición atmosférica es productiva.
Por su parte, Francisco Rotundo, comentó que «la semilla VIVE 90 es una variedad de los 5 tipos de semillas de arroz originarias de la República Socialista de Vietnam, que no requiere de fungicidas, tiene más concentración de macolla, y requiere menos herbicida».
Continuaron explicando los productores que el tiempo de la semilla o la fenología (la fenología trabaja con las fechas de comienzo y de terminación de las diferentes fases del desarrollo de los cultivos, registrándolos en orden), varía entre invierno y verano, «ya que gracias al sistema de riego que tenemos podemos sembrar en cualquiera de los ciclos».
Con estas semillas se tienen entre 90 y 100 días para cosechar el arroz en verano, este es un dato muy importante para los productores de arroz en general, ya que tendrán menos días para obtener su cosecha, al mismo tiempo, menos riesgo para el ataque de las plagas, y por supuesto menos costo de inversión.
Finalmente, Fredy Álvarez, con su experiencia en el campo agregó el siguiente comentario: “Para combatir las plagas, específicamente los roedores, utilizamos más de 300 lechuzas como controladores biológicos, y así no usamos venenos para cuidar la plantación».
/maye