Más de 11 millones de toneladas de plástico terminan en el océano
Mediante un análisis se determinó que de los 460 millones de toneladas de plásticos generadas en 2024, un total de 11 millones caen anualmente a los océanos. Estos datos fueron precisados por los estudios Plastics Europe y Jambeck. En tanto, el Estudio Global de Microplásticos de 2024, precisó que 92% del agua embotellada, 80% de los alimentos marinos y 90% de la sangre humana, contienen microplásticos y nanoplásticos.
Para contener esta crisis, se estableció el Tratado Global de Plásticos, destinado a reducir la producción en 50% para el año 2040, prohibir plásticos de un solo uso en 137 países para 2030, y alcanzar una inversión de 200 mil millones de dólares anuales en infraestructura de gestión en el Sur Global. Sin embargo, menos del 10 % de los países cuentan con sistemas de monitoreo para ratear fugas de microplásticos. Además, solo el 5% de los 400 mil millones de dólares generados por impuestos al plástico se destinan a soluciones efectivas.
Los polímeros (polietileno, polipropileno y PET) son los más dominantes en el mercado, derivados en 99% de petróleo y gas. El 40% de las fugas críticas se encuentran en los envases plásticos que son abandonados en ríos, costas y vertederos informales. El Instituto Alfred Wegener determinó que una botella de PET tarda 450 años en degradarse, y libera 12 mil partículas de microplásticos mensuales.
Mientras que el Informe Respirar Plástico publicado por el Centro Internacional sobre la Legislación Ambiental denuncia el alto nivel de exposición a sustancias tóxicas que puede representar la inhalación cotidiana de micro y nanoplásticos. En cuanto a los océanos, unas 700 especies marinas son afectadas por 1,8 mil millones de piezas que conforman la Gran Mancha del Pacífico, según reveló Ocean Cleanup, el pasado año.
Otros datos revelan que el 30 % de espécimenes de bacalao del Mar del Norte albergan plástico en sus estómagos, lo cual reduce su tasa de crecimiento en un 15%. La presencia de plásticos también afecta la producción de rubros esenciales, los suelos agrícolas y el agua dulce. También se demostró que los seres humanos ingieren 5 gramos de plástico semanales a través de agua, alimentos y aire, elementos presentes en la placenta, hígado, cerebro, entre otros órganos.
Los riesgos para la salud humana aumentan considerablemente. El cáncer de mama se eleva en 18%, producto de los ftalatos empleados para la elaboración de envases plásticos. No obstante, se desarrollan proyectos para soluciones sostenibles como en el caso de India, se propuso avanzar en la economía circular, al establecer un impuesto del 10% sobre plásticos vírgenes, para reducir su uso en un 22%, desde el 2024.
Asimismo, desarrollan el Proyecto Sagar Mitra que involucra a 50 mil pescadores en Kerala, encargados de la recolección de mil 200 toneladas de plástico marino al año, para intercambiarlo por combustible subsidiado. India también cuenta con plantas de pirólisis que convierten un kilogramo de plástico en 0.8 litros de diésel. Vietnam, por su parte, prohibió el uso de bolsas plásticas en supermercados este 2025, al imponer multas de mil 300 dólares por incumplimiento.
Mientras que Malasia creó la plataforma MyWaste es capaz de geolocalizar contenedores de reciclaje, y ofrece a los usuarios descuentos fiscales por su uso. Entre los avances científicos, se conoce el desarrollo de enzimas devoradoras de plástico, creadas por la Universidad de Portsmouth, capaces de descomponer botellas en 48 horas.
Fuente: Mincyt
VTV/DC/MQ