Este lunes inicia el I Congreso y Parlamento Virtual del Folklore de América

Este lunes 19 de octubre, inicia el I Congreso y Parlamento Virtual del Folklore de América, el cual tiene por objetivo desarrollar actividades virtuales, tanto académicas como artísticas, basándose en la consigna: “Trabajando en la cultura y en su preservación se generan soluciones en los tiempos de pandemia”.

En este evento, organizado por el Consejo del Folklore de Argentina (Coffar) y el Consejo del Folklore de Paraguay (Cofpar), en el marco de actividades que lleva a cabo el Consejo del Folklore de América (Cofam), se discutirá la necesidad de establecer un sistema de desarrollo sostenible de actividades culturales, que minimicen las consecuencias que la pandemia ha generado en nuestra sociedad, buscando un equilibrio entre la mercantilización cultural y la preservación del patrimonio tanto tangible como intangible.

En este contexto, la delegada representante del COFAM para Venezuela, Daisy Gutiérrez, explicó que, luego de una masiva incorporación de ponencias de investigadores de toda latinoamérica, de talleristas de las diferentes regionales COFFAR –COFAM, del aporte artístico de grupos de escritores, músicos y bailarines, se dará inicio al Congreso, este 19 de octubre, desde las 8:00 de la mañana.

A partir de ese momento, quedará inaugurada la página web del Congreso (www.academiadelfolklore.org.ar). En dicho espacio web, estará reflejado todo el bagaje cultural participante, contenido en Muestras Artísticas, que estarán a la disposición de sus visitantes durante la duración del Congreso.

También se proveerá información, sobre los Foros y Ponencias de investigadores, así como de los Talleres, que se desarrollarán en salas virtuales, de lunes a viernes, en los horarios: de 9:00 am a 12:00 m y de 3:00 pm a 6:00 pm.

Por Venezuela estarán participando cultores y cultoras, así como diversas agrupaciones e intérpretes de nuestra música tradicional, entre los que figuran:

Grupo Cantaguaro, Grupo Arawé, Lisbeth Mendoza, Doris Sarmiento, Arianna Peña (Lara), Remigio Morochito Fuentes, Juancito Silva, Colectivo Patria Nueva (Sucre), Berenice del Moral, Luis Enrique González, Luthería Digital Ensamble, Eucaris Girón Hernández, Ensamble N ́teto (Carabobo), Leonel Ruiz, Zeneida Rodríguez, Daisy Gutiérrez, Ensamble Entrama’o, Alfredo Gutiérrez, Ensamble B11 (Caracas), Grupo Cumaragua (Aragua).

También participarán, desarrollando sus ponencias, los siguientes investigadores de las tradiciones populares venezolanas: Prof. Milagros Figuera, Dr. Alexander Lugo, Prof. Verni Salazar, Lic. Zuny Suarez de Zambrano y Lic. Julián Arena.

Nuestros Diablos Danzantes de Yare también tendrán presencia en el Congreso, a través de la expresión artística de Virginia Gallardo, mediante un taller de Marionetas y Vladimir Ysturiz (Grupo VariArtPro) tendrá a su cargo un Taller sobre danzas de tradiciones afrodescendientes.

Debido a la complejidad de clasificación y organización de tan inmenso número de participantes de toda América, aún se está por confirmar la inclusión de más cultores y cultoras, de la tradiciones populares venezolanas.

/CP