Adultos mayores en Argentina corren el riesgo de quedarse sin pensión
El Gobierno argentino decidió no renovar la moratoria que permitía a los adultos mayores acceder al beneficio sin haber completado los 30 años de aportes mediante un plan de pagos. «Va a afectar a más del 70% de los adultos mayores que hasta hoy esperaban jubilarse», dijo Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires.
El Gobierno de Javier Milei profundiza el ahorro de gasto público vía «motosierra». Tras un año signado por el ajuste fiscal desplegado sobre las jubilaciones, el Ejecutivo decidió suspender la medida que permitía acceder al beneficio a personas que no hubieran completado los 30 años de aportes previsionales a través de un programa de pagos para cubrir la deuda ante el Estado.
«La eliminación de la moratoria agrava una situación muy compleja, es un golpe duro a los viejos», indicó Semino. Según el experto, la decisión del Ejecutivo «aumenta de facto la edad de la jubilación, porque las mujeres van a tener que esperar cinco años más para acceder a una prestación que es 20% menor».
Además recalcó que, «el problema de los adultos mayores excede a la moratoria. Hoy hay cinco millones de personas cobrando la jubilación mínima, que no alcanza para absolutamente nada. Esto solo profundiza el derrumbe de los ingresos de estas personas».
Por su parte, el director de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, Manuel Mera, sostuvo que «el sistema argentino es caro y malo: le cuesta mucho al Estado y, a la vez, ofrece haberes extremadamente bajos a los jubilados».
«Los costos son de corto plazo y los beneficios son de largo plazo: cualquier reforma que se haga va a impactar en los próximos años. Lo cierto es que cualquier solución que se busque requerirá de un amplio consenso político, algo que hoy luce bastante difícil de conseguir», agregó.
El de las jubilaciones es, sin dudas, uno de los principales dilemas de la política argentina en las últimas décadas. La complejidad revista un carácter estructural: debido a los elevados índices de informalidad laboral, millones de personas que trabajan en la precariedad se ven privadas de realizar los aportes necesarios para acceder al derecho una vez cumplida la edad de retiro.
Fuente: Sputnik
VTV/YD/SB