Afrovenezolanidad retumbará con 10 mil tambores para celebrar su multiculturalidad

En el estadio Monumental Simón Bolívar de Caracas, retumbarán este 10 de mayo, 10 mil tambores, en honor al Día de la Afrovenezolanidad y en tributo a la rebelión armada y antiesclavista, en pro de la igualdad que emprendió el zambo José Leonardo Chirino, en 1795, desde la Hacienda Macanillas, cerca de Camanigua hacia Coro, en Falcón.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, indicó que se propusieron una inédita meta como lo es el repique de estos 10 mil tambores, que forman parte del Festival Mundial Viva Venezuela Mi Patria Querida. 

“Con el recuerdo y guía de nuestro querido Aristóbulo Istúriz sostuvimos una sesión de trabajo entre la dirigencia del movimiento afrovenezolano y el Equipo Promotor Nacional de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, el cual acordamos alinear esfuerzos para una participación multitudinaria del movimiento afro en la inauguración del Festival Mundial Viva Venezuela, en tributo a la rebelión de esclavizados liderada por José Leonardo Chirino en 1795. Y nos propusimos una inédita meta: que retumben ese día al menos 10 mil tambores por José Leonardo”, agregó el ministro.

Este festival forma parte de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida creada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, bajo ocho vértices que tienen como objetivo enaltecer la identidad cultural de Venezuela, mediante una estrategia destinada al realce, preservación y difusión de la tradición y la protección de sus creadores y practicantes.

Afrovenezolanidad dignificada

Durante el mandato del comandante Hugo Chávez se instaló el Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes (Conadecafro); también se promulgó la Ley contra la Discriminación Racial (2011) y se creó el Instituto contra la Discriminación Racial (Incodir).  

La gestión del comandante Chávez dignificó y visibilizó los orígenes de los afrovenezolanos, donde se estrecharon lazos entre la “Madre” África y América Latina, los cuales el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, preserva y fortalece actualmente, para realzar el legado de José Leonardo Chirino que tomó la hacienda Macanilla y luego El Socorro, en Curimagua, provincia de Coro, como acto de rebelión contra los colonizadores que los sometían a maltratos físicos y los trataban como no mercancía.  

“Soy un presidente cimarrón, rebelde, por mis venas corre la sangre del zambo José Leonardo Chirino, de mis hermanas y hermanos afrodescendientes que resistieron y defendieron el derecho a tener una Patria Libre y de igualdad. ¡Celebro con orgullo el Día de la Afrovenezolanidad!”, destacó el jefe de Estado venezolano.

En ese sentido, la Revolución Bolivariana impulsada por el Comandante Chávez y respaldada por el presidente Maduro, resalta estas costumbres que conllevan una multiculturalidad y libertad de culto para el venezolano, donde el hombre nuevo se destaca por ser un modelo que lucha por la justicia social, y renueva su pensamiento, en pro de sus propias tradiciones.

Lucha afrovenezolana

Se entiende por afrovenezolanidad el mestizaje surgido entre los esclavos traídos de África durante la colonia para sustituir la mano de obra, y su unión de los conquistadores europeos, y los indígenas, que tiene como fecha de celebración cada 10 de mayo. Esa mezcla nos ha dejado un hermoso legado cultural que se expresa a través de diversas manifestaciones para Venezuela como por ejemplo La Burriquita, Los Diablos Danzantes y el San Juan.  

Entre las innovaciones culturales de la Afrovenezolanidad, se tienen los Quitiplás (instrumentos de percusión de Bambú en la región de Barlovento), el baile de los morochos, la bandola barloventeña, el arpa tuyera y sus respectivos bailes.

Las expresiones culturales que se producen en las comunidades afrodescendientes de Venezuela se registran en los cultos de mayo propios de los velorios, en las fiestas del período de las lluvias, equivalente a las del solsticio de verano europeo, dedicadas a San Juan Bautistas, San Pedro, San Antonio y en las del período navideño, específicamente las del culto a San Benito.

Igualmente, el tambor guarir del sur del lago de Maracaibo, el golpe veleño de Falcón, con sus influencias antillanas, los tambores de Yaguaraparo de Sucre, el estribillo oriental, el Calipso de Sucre y Bolívar, los rituales mortuorios como La Maluca y otras ceremonias similares, el paloteo y su teatro de calle, el San Pedro de Guatire, los juegos y rituales de iniciación, las adivinanzas, los autos sacramentales de diversas regiones mulatas, entre otras, muestran un posible origen africano como la bemba, bimba, birongo, bongo, cumbe, changó, ganga, guaricongo y malembe.

La diversidad cultural afrovenezolana es el resultado de las expresiones musicales, artísticas, culinarias, religiosas, históricas, que las distintas civilizaciones africanas trajeron en su memoria desde las tierras ancestrales de las que fueron secuestrados, tradiciones que lograron conservar a través de un largo proceso de cultura de resistencia. Esa cultura ancestral supo complementarse con otras expresiones culturales para dar surgimiento a nuevas manifestaciones culturales en una especie de «creatividad cultural».

En el país sigue presente nuestras raíces venezolanas, como en el pueblo de Barlovento “tierra ardiente y de tambor” donde podemos encontrar el legado original de nuestros hermanos africanos y muchas de sus tradiciones y costumbres.

En el estado Miranda, en las regiones de Barlovento, existe la festividad de San Juan Bautista y el San Juan Congo, donde intervienen los tambores culepuya o tambor redondo, así como el tambor grande llamado Mina y Curbata. En los valles de Guatire y Guarenas San Juan Bautista se encuentra con San Pedro, el día 28 y 29 de junio, a golpe de tambor y danzas donde resalta la esclavizada María Ignacia, como una de las leyendas que dan origen a esta festividad

.

Héroes y heroínas afrovenezolanos

Entre los héroes y heroínas afrovenezolanas están las negras Hipólita y Matea, quienes cuidaron a El Libertador Simón Bolívar, desde muy pequeño, y lo acompañaron en su dolor al fallecer su esposa en el año 1803. Sus nombres han estado siempre en la memoria de Venezuela porque representan la historia tierna y bonita del Padre de la Patria durante su niñez, adolescencia y juventud.

Otro de los grandes héroes de la gesta histórica de Venezuela, es Juan Andrés López del Rosario “Andresote”, quien fue un zambo esclavizado en una hacienda de Yagua propiedad de un Portugués. Luchó por la igualdad de los negros y de los aborígenes contra la esclavitud y la injusticia de los españoles y de la compañía Güipuzcoana.

De igual forma, Juana Ramírez, “La Avanzadora”, fue una heroína que, con tan solo 15 años, era mano derecha del General Don Andrés Rojas y estaba lista para enfrentar las faenas de la guerra.

También formó parte de la independencia de Venezuela, Pedro Camejo, “El Negro Primero”, quien fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de las Queseras del Medio (2 de abril de 1819) y en esa ocasión, recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela.

El Gobierno nacional, a través del primer Festival Mundial Viva Venezuela Mi Patria Querida, invita a la población venezolana, este 10 de mayo,  a resaltar la lucha y orígenes de la multiculturalidad en Venezuela, en especial la de la Afrovenezolanidad, que también conmemora la sublevación de otros grupos de cimarrones, excluidos a lo largo de la historia, a pesar de su aporte a la causa independentista de Venezuela.

Durante este festival, se realizarán actividades como la elaboración de un cuatro y un tambor, instrumentos que luego serán afinados en vivo, así como de otras piezas artesanales. Para abrir a las cinco de la tarde, se armará una fiesta que, contará con la participación de Lilia Vera, Iván Pérez Rossi y Gualberto Ibarreto, que rendirán homenaje a los cantores y autores venezolanos.

Seguidamente, se presentará el culto a San Antonio de Padua del estado Lara. En el Bloque Tuyero participarán artistas como Francisco Pacheco, Juan Carlos Aponte, José Miguel, Arteaga y Mario Díaz. Luego hará su entrada los Diablos Danzantes de los estados Aragua, Miranda, Cojedes, Guárico, Carabobo y La Guaira.

En el Bloque Oriental participarán el grupo de diversiones “Escobita de Monte” y otros colectivos. Habrá una demostración de repique de tambores Macizón y Perra de La Guaira, y desde Colombia se presentará Kombilesa Mi.

La fusión de música, ritmos, cantos y tradición también se hará presente con el culto a San Benito –Vasallos Chimbangueleros (Zulia); Damas Chimbangueleras (Trujillo) y la Parranda de San Pedro (Miranda). En el Bloque Llanero, darán muestra de su talento, El Cubiro, La Negra Linares, Cristóbal Jiménez, Eimer Escalona, Antonio González, Coplero, infanFl (Portuguesa y Anzoátegui) Pioneros del llano y danzas.

VTV/YD/CP