Alejandro Otero: el pintor y escultor del arte abstracto venezolano
El 7 marzo de 1921 nació en el estado Bolívar Alejandro Otero pintor y escultor guayanés quien revolucionó el arte cinético y abstracto en Venezuela y con una gran trayectoria reconocida en diferentes partes del mundo.
Desde muy joven llegó a Caracas para estudiar en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas; para el año 1.942 demostró su destreza dando clases en el curso de Experimentación Plástica para niños.
Culminó sus estudios en 1944, pero es un año después cuando viaja a París para continuar ampliando sus conocimientos en Escuela de Altos Estudios de La Sorbona, allí mostró su inclinación a lo abstracto influenciado por el estilo de Pablo Picasso.
Creó junto a un grupo de artistas venezolanos en París “Los Disidentes”, al igual que una revista con ese mismo nombre, cuyo objetivo era impulsar el abstracto y revolucionario el arte en Venezuela.
Más tarde, desarrolló los Coloritmos: pinturas modulares de formatos rectangulares, hechas con materiales modernos como la laca automotiva, aplicada con aerosol sobre soportes de madera o plexiglás.
La idea era atraer al espectador en un proceso constructivo en donde los ritmos y los espacios se confunden, extendiéndose más allá de las pinturas mismas, refiere el portal Con El Mazo Dando.
El Ejecutivo nacional decidió que el Museo de Arte La Rinconada lleve el nombre de este gran artista. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, el MAO, como se le conoce popularmente, que posee una colección de arte contemporáneo venezolano.
Entre sus obras destaca: Estructura Solar (sin título), escultura ubicada en el Museo de Bellas Artes; Ventanales cinéticos en el Hotel Alba Caracas; Abra Solar, escultura ubicada en Plaza Venezuela; El Espejo Solar, escultura ubicada en la Universidad Simón Bolívar.
Alejandro Otero contrajo matrimonio con la pintora Mercedes Pardo (Premio Nacional de Artes Plásticas 1978) con quien procreó cuatro hijos Alejandro, Gil, Mercedes y Carolina Otero, muere el 11 de agosto de 1990.
Premios
- 1941: Primer Premio y Mención Honorífica, Concurso de Carteles, II Exposición del Libro Venezolano, Caracas.
- 1942: Premio de Mérito Especial para Alumnos de la Escuela de Artes Plásticas, III Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas.
- 1945: Premio Andrés Pérez Mujica y Premio Emilio Boggio, III Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo.
- 1957: Premio CAVA, IV Salón D’Empaire, Maracaibo, Edo. Zulia. Premio John Boulton, XVIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas.
- 1958: Premio Nacional de Pintura, XIX Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas.
- 1959: Mención Honorífica, V Bienal de Sao Paulo.
- 1960: Primer Premio, II Salón Interamericano de Pintura, Barranquilla, Colombia.
- 1964: Premio Nacional de Artes Aplicadas (compartido con Mercedes Pardo), XXV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas.
- 1966: Premio de Esmalte (compartido con Mercedes Pardo), Muestra Internacional de Artesanía Artística, Stuttgart, Alemania.
- 1991: Mención Honorífica post mortem, XXI Bienal de Sao Paulo
VTV/EL