Alianza Científico-Campesina consolida conservación de semillas
La bióloga y experta en botánica, doctora Alicia Cáceres, disertó sobre la importancia de las semillas y la biodiversidad para el futuro del planeta Tierra; tarea sobre la cual enfatizó el rol crucial de la Alianza Científico-Campesina, como parte del intercambio de saberes científicos y ancestrales. La especialista compartió sus conocimientos durante una entrevista concedida a medios privados nacionales.
Cáceres subrayó que la Alianza Científico-Campesina promueve la extensión del conocimiento, al ser una iniciativa que “lleva la ciencia hacia el campo y fomenta el diálogo de saberes con el productor y el campesino, directamente”. Su enfoque en la biodiversidad, resalta la necesidad de proteger y promover la variedad de especies y ecosistemas, absolutamente críticos para el equilibrio del ambiente y la salud humana.
Durante el programa, Cáceres también comunicó que en un esfuerzo importante para preservar la biodiversidad y apoyar la seguridad alimentaria, en Venezuela se impulsan los bancos de germoplasma para conservar semillas biotecnológicas de maíz, ñame y papa nativa de Mérida. Destacó que el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), financia proyectos para el desarrollo y mantenimiento de estos bancos para impulsar la investigación y el mejoramiento genético de cultivos estratégicos.
Importancia de los microorganismos en el suelo
También elevó la importancia de los microorganismos del suelo para la agricultura sostenible, en pleno uso de sus conocimientos como investigadora de estos agentes bióticos, ocupación por la cual emitió trabajos en la promoción de prácticas agroecológicas, y el uso de microorganismos benéficos para mejorar la salud del suelo y la producción agrícola sostenible.
“Hay que tener una visión de que los suelos son un elemento vivo. La mayor biodiversidad de microorganismos se encuentra en los suelos y solo se conoce el 1% de esa biodiversidad”, mencionó. También explicó que los microorganismos, como las micorrizas y rizobios, mejoran la fertilidad del suelo, facilitan el crecimiento vegetal y protegen a las plantas contra diversos patógenos.
Finalmente, se refirió a la necesidad de impulsar prácticas sostenibles que preserven la biodiversidad ya que “la deforestación, la agricultura intensiva y el uso de agroquímicos, pueden perturbar la microbiota del suelo, afectando su salud y, por ende, la calidad de los alimentos que estamos consumiendo”.
Fuente: Mincyt
VTV/DC/CP