Alimentos ultraprocesados están asociados con más cáncer colorrectal

Dos estudios basados en información sobre los hábitos alimentarios y la salud de más de 225.000 personas, vinculan estos patrones dietéticos con un mayor riesgo de mortalidad cardiaca, cáncer colorrectal y muerte prematura.

No es la primera vez que se describe una relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados, elaborados principalmente con ingredientes industriales y diversos daños a la salud.

La primera investigación, un trabajo observacional realizado en EE. UU., encontró que en hombres el consumo de altas tasas de esos alimentos aumenta el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. La investigación ha incluido a más de 200.000 participantes, que fueron seguidos durante casi tres décadas.

Los autores, investigadores de la Universidad Tufts y la de Harvard, ambas en Boston (EE. UU.), observaron que el riesgo de desarrollar este tipo de tumor era un 29 % mayor en los hombres que consumían comidas y bebidas altamente procesadas en grandes cantidades, comparado con los que las utilizaban menos. En mujeres, en cambio, no se ha encontrado la misma tendencia.

“El cáncer tarda años o incluso décadas en desarrollarse, por lo tanto, se necesita mucho tiempo para ver un posible efecto del consumo de alimentos ultraprocesados sobre su aparición”, explica Mingyang Song, coautor senior y profesor en Harvard. “Por eso es importante realizar seguimientos a largo plazo”, añade.

Los resultados revelaron diferencias en las formas en que hombres y mujeres consumen alimentos altamente procesados ​​y el posible riesgo de cáncer asociado. Entre los participantes, más de 206.000, el equipo de investigación documentó 1.294 casos de tumor colorrectal entre los hombres y 1.922 entre las mujeres.

El equipo encontró que la asociación más fuerte entre la neoplasia y los alimentos ultraprocesados ​​observada en los hombres provenía de los productos listos para comer a base de carne, pollo o pescado, reseña agencias internacionales.

“Estos incluyen algunas carnes procesadas como salchichas, tocino, jamón y pasteles de pescado. Lo cual es consistente con nuestra hipótesis”, afirma Wang. Además, los investigadores observaron que también un mayor consumo de bebidas azucaradas, como refrescos o zumos de fruta industriales, se asocia con un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad en los hombres.

El segundo trabajo, basado en datos sobre hábitos alimenticios e información de la salud de 22.895 italianos, con una edad media de 55 años y el 48 % hombres, entre 2005 y 2019, muestra que aquellos individuos con una dieta que contara con más alimentos procesados tenían un 19 % más de riesgo de muerte por cualquier causa y hasta un 32 % más de riesgo de fallecimiento por enfermedad cardiovascular que los que comían de una forma más sana.

Los autores de los dos nuevos trabajos consideran que, dadas todas las pruebas acumuladas ya sobre sus efectos nocivos, deberían implantarse medidas para limitar el consumo de ciertos tipos de ultraprocesados, promover dietas más sanas y reformular las recomendaciones alimenticias prestando más atención al nivel de procesado.

Es importante seguir estudiando el vínculo entre estas enfermedades y la dieta, así como las posibles intervenciones que podrían ayudar a mejorar los hábitos dietéticos en la población general.

VTV/MQ/ADN