América Latina es líder en revistas científicas de acceso abierto

Latinoamérica se posiciona como la región líder en revistas científicas de acceso abierto, según un estudio de Science que analizó casi 20 mil revistas, entre 2019 y 2023. La investigación reveló que una de cada cuatro revistas del conocido modelo diamante se publica en América Latina. La mayoría, el 83 %, son no comerciales, con sede en universidades. Desde América Latina también se trabaja en el desafío para las revistas no comerciales en el Sur Global, en darles visibilidad.

La mayoría se publican en idiomas distintos del inglés, y solo una reducida fracción de estas indexan en sistemas internacionales de citas e índices. Las plataformas emergentes son un modelo para el resto del mundo, afirmó el director ejecutivo de Coalition S, Johan Rooryck, quien gestiona dicha iniciativa para el acceso abierto a publicaciones científicas.

Las Organización de Naciones Unidas (ONU) exalta el modelo latinoamericano al promover continuamente el acceso abierto asequible, “nos muestran el camino para lograr un modelo de publicación equitativo a una escala mayor que la local”, comentó Rooryck. Por su parte, el cofundador de SciELO, Abel Packer, señaló que actualmente la plataforma, que no requiere suscripción ni inicio de sesión, abarca 17 países, 14 de América Latina y el Caribe, además de Portugal, España y Sudáfrica.

En conjunto, estos países publican anualmente alrededor de 545 mil artículos de una variedad de campos científicos, que tienen más de dos millones de visitantes únicos diarios. Otra plataforma de acceso abierto es Redalyc, creada por académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en 2003, que trabaja con la Unesco para establecer repositorios similares en Angola y Tanzania.

Fuente: Mincyt

VTV/DC/CP/DS