Amplia participación de sectores políticos en elecciones del 6-D incide en el futuro político y económico del país
Este 2020 el desarrollo del cronograma electoral para las elecciones a la Asamblea Nacional (AN) convocadas para el 6-D, ha estado signado por la fortaleza del consenso de una amplia participación de sectores políticos de diferentes factores y tendencias, y es que a pesar de la presiones, campañas, bloqueos y medidas coercitivas unilaterales internacionales auspiciada por el gobierno norteamericano y una minoría que apuesta a la violencia y los atajos constitucionales, pareciera que el diálogo entre sectores de la oposición y el Gobierno Nacional, ha dado los frutos esperados: encauzar la resolución de las diferencias políticas a través del voto.
Entre los primeros resultados positivos del proceso de diálogo se encuentra la conformación de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) como parte de las garantías para la convocatoria a comicios legislativos, con miras a recuperar la estabilidad en el Parlamento que durante este quinquenio su gestión ha estado caracterizada en hacerle un profundo daño al país a través de la confrontación, el robo de recursos, intentos de violencia, regalar la patria y poner en jaque la soberanía nacional.
Desde entonces la nueva Junta Directiva del Poder Electoral ha estado desarrollando las actividades y fases del cronograma electoral en medio de la difícil circunstancia impuesta por la pandemia de la COVID-19, sin dejar de garantizar el cuidado de la salud tanto de los técnicos del CNE como de la población, ha impulsado la promoción del voto y la participación política y ha consolidado la cadena de confianza en el proceso a través del sistema automatizado electoral venezolano que es considerado uno de los más robustos del mundo y uno de los más auditables.
El 30 de junio la presidente del CNE, Indira Alfonzo anunció la normativa correspondiente consistente en la ampliación de 93 escaños proporcionales con respecto a los actuales para un total de 144 por esta categoría —distribuidos entre listas estadales a través de las cuales se elegirán 96 diputados y una nueva lista nacional para la adjudicación de 48 diputados adicionales—, así como 20 escaños nominales que suman 133, siendo 277 todos los diputados a elegir para esta quinta legislatura.
Entidad | Número de diputados | ||
---|---|---|---|
Lista | Nominales | Total | |
Distrito Capital | 5 | 8 | 13 |
Amazonas | 3 | 3 | 6 |
Anzoátegui | 4 | 7 | 11 |
Apure | 3 | 3 | 6 |
Aragua | 5 | 7 | 12 |
Barinas | 4 | 7 | 11 |
Bolívar | 4 | 6 | 10 |
Carabobo | 6 | 10 | 16 |
Cojedes | 3 | 3 | 6 |
Delta Amacuro | 3 | 3 | 6 |
Falcón | 3 | 4 | 7 |
Guárico | 3 | 4 | 7 |
La Guaira | 3 | 3 | 6 |
Lara | 5 | 8 | 13 |
Mérida | 3 | 4 | 7 |
Miranda | 8 | 11 | 19 |
Monagas | 3 | 4 | 7 |
Nueva Esparta | 3 | 3 | 6 |
Portuguesa | 3 | 4 | 7 |
Sucre | 4 | 3 | 7 |
Táchira | 4 | 5 | 9 |
Trujillo | 3 | 4 | 7 |
Yaracuy | 3 | 3 | 6 |
Zulia | 10 | 15 | 25 |
Nacional | 48 | — | 48 |
Venezuela | 144 | 133 | 277 |
Entre la normativa también se decidió que las circunscripciones nominales se mantienen en las mismas 87 divisiones del territorio nacional utilizadas para las elecciones de 2.015.
El 1 de julio de 2020, la directiva del Concejo Nacional Electoral mediante rueda de prensa, convocó a elecciones parlamentarias para el día 6 de diciembre del mismo año, anunciando los puntos más importantes del cronograma electoral que regirá estos comicios.
Con estas condiciones, más de una centena de organizaciones con fines políticos han decido participar en el proceso electoral, incluidos amplios sectores de la oposición que han establecido históricas alianzas que en otros momentos eran impensables, lo que supone que también las urnas tendrán una alta concurrencia bajo los estrictos controles sanitarios que se han acordados con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Indira Alfonzo, Presidenta del @ve_cne: «Nos encontramos desarrollando un cronograma electoral que responde a lo establecido en las Normas Especiales para las Elecciones a la Asamblea Nacional período 2021-2026, hechas del conocimiento público oportunamente». pic.twitter.com/Ho5HdztCuv
— CNE.ve (@ve_cne) September 5, 2020
Es así como 107 organizaciones con fines políticos, de ellas 30 organizaciones de carácter nacional, 53 regionales, 6 organizaciones indígenas nacionales y 18 organizaciones indígenas regionales, buscarán renovar la Asamblea Nacional, así lo han expresado las autoridades del órgano comicial quienes recibieron la inscripción de más de 14 mil postulados, que intentarán alcanzar los 277 escaños que se disputarán para el Parlamento.
Indira Alfonzo, Presidenta del @cne_ve: «Fueron recibidos por este órgano electoral más de 14.000 postulados y postuladas por parte de las organizaciones con fines políticos».#TiempoDeElegir pic.twitter.com/HWCd0GPlLq
— CNE.ve (@ve_cne) September 5, 2020
Tal pluralidad tendrá incidencia directa en el futuro político y económico de Venezuela donde el acompañamiento internacional al menos de la Unión Europea (UE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), podrían reabrirse las negociaciones estratégicas en el país.
Indulto presidencial camino hacia la reconciliación
En días recientes, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro concedió indultos a un total de 110 ciudadanos y ciudadanas pertenecientes a la derecha venezolana, extinguiendo así la acción penal que recaía sobre cada uno de ellos, medida de beneficio que se ejecuta con el propósito fundamental de garantizar la reconciliación nacional y el encauce de estos sectores a la vía constitucional.
Así, el Gobierno Bolivariano avanza hacia la consolidación de un solo sentimiento nacional: la unión entre venezolanos para que el 6 de diciembre en las elecciones parlamentarias sea el pueblo quien decida a quiénes eligen o no.
#EnVideo 📹| Presidente @NicolasMaduro: Entiendo que mucha gente se indignó (por el indulto), pero les pido comprensión. Sé lo que estoy haciendo. Pido el apoyo para este camino de paz #ReconciliaciónYPazNacional pic.twitter.com/3RvZBHg0TT
— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) September 1, 2020
La medida política y de carácter constitucional resalta la importancia de este hecho, para “avanzar en el diálogo, para crear condiciones que permitan la más amplia participación electoral. Traer la paz al país, consolidación de la soberanía y la independencia”.
Alianzas revolucionarias y opositoras marcan el camino electoral
Parte de la estrategia política para ir hacia la construcción de la paz son las alianzas de las organizaciones con fines políticos en medio del ferviente ambiente electoral en el país con miras a rescatar la reinstitucionalización del Parlamento. Así la fuerza revolucionaria agrupada en el histórico Gran Polo Patriótico Simón Bolívar va a la contienda en unidad, meintras que algunos partidos opositores han consolidado asociaciones electorales que en otros tiempos eran inimaginables. Un ejemplo de ello, es la Alianza Democrática, integrada por los partidos de derecha Acción Democrática (AD), Copei, Esperanza por el Cambio, Cambiemos y Avanzada Progresista, que con esfuerzo representan una plataforma unitaria que según su vocería «nace del espíritu de desprendimiento, de nacionalismo y de responsabilidad con Venezuela; una ruta de salida, que le dan opciones al pueblo para participar en un proceso en el que ellos mismos han denominado la redemocratización del país».
En este sentido han explicado que los atajos de los violentos fracasaron por lo que la mejor muestra de amor por el país, es poner de lado los egoismos y las ambiciones para una salida realizable. La Alianza Democrática cree fielmente en la salida a través de la defensa del voto y el camino democrático, estamos dando ejemplo a otros factores de la oposición.
Sus representantes consideran que la gestión de la actual AN fue prácticamente inservible, donde no hubo posibilidad de canalizar las leyes, ni la resolución de los conflictos de los problemas sociales que viven los venezolanos, motivo más para proponer un cambio que busque sin intervenciones ni injerencias extrajeras la resolución de problemas entre los mismos venezolanos.
Nuestra alianza busca una ruta de salida al conflicto que vive el país, no solo está conformada para las próximas elecciones parlamentarias, sino para todos los venideros procesos electorales como una estructura de unidad. pic.twitter.com/LdPugTpywX
— JAVIER BERTUCCI (@JAVIERBERTUCCI) September 8, 2020
Por su parte, el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) integrada por partidos políticos de izquierda como el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Unidad Popular Venezolana (UPV), Patria Para Todos (PPT), Movimiento Tupamaro de Venezuela (TUPAMARO), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), Por la Democracia Social (PODEMOS), Corrientes Revolucionarias Venezolanas (CRV), Movimiento Somos Venezuela (MSV), cuya maquinaria electoral y social se enceuntra desplegada en calles, comunidades, parroquias, municipios para consolidar lo que han calificado como «el eterno retorno».
El candidato por el Distrito Capital, Jorge Rodríguez ha aseverado que el proceso electoral expresa las amplias garantías electorales y refuerza aún más el mejor y más eficaz sistema automatizado de votación, que es el de Venezuela al escoger en esta oportunidad 277 cargos al Parlamento.
El GPPSB va al rescate de la AN, que en los últimos años ha tenido una junta directiva caracterizada por la traición. Es así como los candidatos y voceros políticos de los partidos que conforman el GPPSB concentrarán esfuerzos para lograr la victoria que permita defender la verdad de los venezolanos y proteger al pueblo, la economía, la paz interna, la estabilidad política y la participación protagónica del Poder Popular.
Así coincidieron los secretarios generales, líderes y candidatos de la alianza revolucionaria que actúan como voceros coordinadores dentro del Comando de Campaña Nacional Unitario “Darío Vivas”, el cual fue juramentado en días recientes por el presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros.
Otra de las alianzas opositoras que considera postular candidatos y sumergirse en el juego electoral y no en la violencia es: La Fuerza del Cambio compuesta por el excandidato presidencial Henrique Capriles Radonski y Stalin González.
Asimismo, la opisición también va representada en la Rebelión de la Regiones, liderada por el actual presidente del Parlamento, Luis Parra, que agrupa a ex Primero Justicia y ex Voluntad Popular, agrupados baja las organizaciones: Primero Venezuela y Unidos Venezuela.
Po su parte, el partido Soluciones de Claudio Fermín, se alió con Redes de Juan Barreto y algunos movimientos sociales para presentar alternativas para los comicios legislativos.
También participan candidatos de la denominada Alternativa Popular Revolucionaria que agrupa al Partido Comunista de Venezuela y algunos ex PPT, ex Tupamaros y ex UPV, así como Prociudadanos del opositor Leocenis García.
Los diputados electos el 6-D durarán cinco años en el ejercicio de sus funciones, por el período constitucional comprendido entre el 5 de enero de 2021 y el 5 de enero de 2026.