Celebran Año Nuevo Andino Amazónico

Este 21 de junio se reúnen los pueblos originarios de Bolivia, Chile, Argentina y Perú, para celebrar el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco cinco mil 530 en el Solsticio de Invierno, con diversas ceremonias tradicionales y manifestaciones culturales del folclor andino.

De acuerdo con información de la Red Patria Nueva, autoridades gubernamentales, embajadores de otros países, organizaciones sociales, miembros de pueblos originarios y la ciudadanía en general se reunieron, desde las cuatro de la madrugada, en las llamadas Apachitas, los puntos más altos de localidades como Potosí, La Paz, Santa Cruz, Tarija, Pando, Tiwanaku, entre otras, para recibir los primeros rayos del sol y comenzar con las ceremonias de agradecimiento y pago a la Pacha Mama (Madre Tierra).

Asimismo, desde el Templo de Kalasasaya o Templo de las Piedras Paradas, en la localidad de Tiwanaku, el actual presidente de Bolivia, Luis Arce, acompañado del ex mandatario nacional, Evo Morales y otras autoridades de gobierno, participó de una ceremonia ritual de recibimiento del año nuevo y agradecimiento a la Madre Tierra, con el objetivo de honrar y rescatar las tradiciones originarias bolivianas, reseña AVN.

Conforme fue avanzando el día y tras recibir los primeros rayos del sol del nuevo año, el presidente del Senado de Bolivia, Andrónico Rodríguez, manifestó su agradecimiento a los alcaldes por organizar las ceremonias, al pueblo Aymara y al ex presidente, Evo Morales, por rescatar esas tradiciones durante su mandato.

«Estoy muy contento de compartir con las autoridades originarias y recibir el Año Nuevo Andino con todos nuestros hermanos y el pueblo Andino. Estoy muy agradecido con nuestro hermano Evo Morales, de revalorizar esta iniciativa milenaria», expresó.

Rodríguez señaló que el trabajo de Evo Morales, trascendió a otros países que comparten los mismos orígenes.

El embajador de Argentina, Ariel Ballesteros, se hizo presente en la celebración desde la localidad de Tiwanaku, uno de los sitios más emblemáticos para presenciar la salida del sol, para llevar los saludos del presidente argentino, Alberto Fernández y fortalecer la unidad entre los pueblos latinoamericanos.

«Nos sentimos parte del proceso boliviano y toda su cultura. Estamos aquí para celebrar este solsticio porque da inicio a una nueva etapa, no solo para Bolivia, sino para toda Latinoamérica. Eso se ve con las elecciones en Colombia, las próximas elecciones de Brasil, con el triunfo en Chile, en Perú, en Bolivia. Así Latinoamérica vuelve a armarse como un continente progresista con presidentes que se parecen a su pueblo y eso hay que festejarlo junto con el año nuevo», expresó.

También llamada Año Nuevo Aymara, la celebración del Año Nuevo Andino coincide con el solsticio de invierno, el momento en el que el sol está en su punto más lejano de la Tierra.

En la cultura originaria de estos pueblos, esto representa el inicio de un nuevo ciclo y constituye el momento para agradecer a la Pacha Mama por las cosechas recibidas el año anterior y pedir por las del año entrante, reseña Telesur.

Una de las tradiciones más importantes en esta cultura, es recibir los primeros rayos del sol del nuevo año. Las personas se dirigen a las Apachitas, zonas montañosas presentes en todo el territorio boliviano, consideradas sitios privilegiados para la elevación espiritual y esperan desde las primeras horas del día la bendición del sol.

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/JMP