Argentina despide el año con desempleo y salarios de miseria
La crisis económica y las políticas neoliberales aplicadas por el gobierno de Javier Milei se traducen en un panorama desolador para las fiestas de fin de año en Argentina. Las dificultades económicas, marcadas por una inflación interanual en torno al 120% sumado a la recesión que se traduce en menos posibilidades de empleo y salarios bajos, implican en el país un incremento de la pobreza en el país, hasta septiembre la cifra de nuevos pobres en 2024 superaban los tres millones de personas.
En época de navidades y cierre de año, la crisis impacta en las celebraciones de miles de familias que enfrentan una Navidad marcada por la austeridad y la incertidumbre. En las calles, los testimonios reflejan la crudeza de la situación. Una jubilada señala que las compras navideñas se redujeron a «ninguna». «Vas a la carnicería, al súper, y ¿Qué te queda? La mitad de la jubilación”, expresó la entrevistada.
Quienes trabajan tampoco tienen las fiestas garantizadas y las mesas navideñas, un tradicional símbolo de unión en Argentina, también han cambiado radicalmente. “La mesa de los argentinos no va a estar como otros años y la gente que hace fila en los comedores es importante”, señalan en las calles.
El impacto de la crisis no solo se percibe en los hogares. Los comercios también enfrentan un escenario adverso, con ventas estancadas y locales vacíos. Un comerciante expresó: “El local vacío, el dueño y los vendedores están todos sentados mirándose la cara”.
De acuerdo con un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas de esta Navidad crecieron apenas un 1 % en comparación con 2023, cuando el país sufrió una fuerte devaluación y se produjo una abrupta caída en las ventas.
Si bien algunos rubros, como indumentaria y electrónica, mostraron leves incrementos, el consumo sigue lejos de los niveles previos a la crisis. Según el informe antes mencionado, el ticket promedio de los compradores fue de 36 mil 165 pesos (aproximadamente 35 dólares), algo que para la cámara empresarial refleja la falta de capacidad adquisitiva de los consumidores.
Fuente: Telesur
VTV/YD/AMV/DB/