Arqueólogos hacen un mapa de más de 150 barcos hundidos en Cádiz

Embarcaciones hundidas desde el siglo V a.C. a la actualidad están siendo catalogadas e inventariadas en la Bahía de Cádiz por investigadores de la Universidad de Cádiz, quienes en un año han localizado 150 pecios en óptimo estado de conservación, ofreciendo inéditos hallazgos históricos y previniendo el expolio de los cazatesoros, los piratas del s. XXI.

La marina española ha aprendido del pasado y ha dado un paso para evitar el largo trance que supuso el caso Odyssey, por ello la División Logística de la Armada Española ha anunciado la llegada de un nuevo barco BAM–IS creado para la intervención subacuática.
 
En este sentido, la embarcación cuenta con una inversión estimada de 166,5 millones de euros según la SEPI y será construida en la Bahía de Cádiz por Navantia. Se espera que esté operativa para 2025 y entre sus objetivos principales está la protección del patrimonio subacuático.
 
Más allá de que el BAM–IS es un complemento necesario para el desarrollo de los nuevos submarinos S–80, en Cádiz hay mucha expectación por la noticia y es que por un lado, el nuevo proyecto implica la creación de más de 1.000 puestos de trabajo en una de las regiones más castigadas por el desempleo en Europa y además, por otro lado, da solución a una carencia importante en la zona: el control de los fondos marinos.
 
El polémico y judicializado caso Odyssey (2007) por el expolio de la embarcación Nuestra Señora de las Mercedes, hundida por un ataque británico en octubre de 1804, hizo saltar las alarmas. «Desde entonces hemos evolucionado, hay más conciencia del valor del patrimonio marino, pero aún así, nos queda mucho por hacer», detalló director del Proyecto Herakles de la Universidad de Cádiz (UCA) Felipe Cerezo, a Sputnik.
 
 
EL/CP