Movimientos sociales del mundo marcharon este viernes contra asesinatos de líderes sociales en Colombia

Distintos dirigentes políticos, movimientos sociales y organizaciones en defensa de los derechos humanos de 110 ciudades del mundo marcharon este viernes contra los asesinatos de líderes sociales en Colombia y para exigir al presidente Iván Duque que implemente acciones para acabar con esta situación, jornada convocada por todos los sectores de la sociedad sin tinte político.

En horas tempranas de este día, Iván Cepeda Castro, senador de la República de Colombia y Defensor de la Paz y los Derechos Humanos, escribió en su cuenta de la red social Twitter @IvanCepedaCast, «a esta hora ya han comenzado actos y movilizaciones en Popayán, Sincelejo, Valledupar, Tame, Fortul, Berlín, Dubai».

Con las etiquetas #26JMiGritoEs y #MarcharEs los asistentes publicaron imágenes y videos mostrando el desenvolvimiento de las manifestaciones en las distintas ciudades del mundo.

El Movimiento Defendamos la Paz anunció que en 110 ciudades del mundo se movilizarían este viernes en rechazo a los asesinatos sistemáticos de líderes sociales en Colombia, y exigir al presidente Iván Duque que implemente acciones para acabar con esta situación, reseña una nota de la multiestatal de noticias Telesur.

En París (Francia), Oslo (Noruega), así como Italia, Suecia y Bélgica, y en ciudades como Dubai, varias personas se movilizaron  para protestar contra estos crímenes.

La denominada «Marcha por la vida y defensa de los líderes sociales» estaba prevista en al menos 57 ciudades colombianas y en otras 53 ubicadas en el exterior.

Esta iniciativa surgió tras el asesinato, en junio pasado, de la lideresa social María del Pilar Hurtado, en el departamento de Córdoba, y de allí más organizaciones se han sumado para demandar el cese de esta práctica.

Según el Instituto de Estudios Para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), desde la firma de los Acuerdos de Paz en 2016 hasta el pasado 11 de julio, unos 623 líderes sociales han sido asesinados en Colombia.

Las movilizaciones han sido respaldadas por algunos congresistas, sindicatos estudiantiles, movimientos indígenas y miembros del ahora partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC).