Astrónomos detectan jets de agujero negro con longitud de 140 galaxias

Un equipo internacional de astrónomos descubrió la pareja de jets (chorros) de agujero negro más grandes que se han identificado hasta la fecha, con una longitud total de 7 megaparsecs o 23 millones de años luz, lo que equivale a alinear 140 galaxias como la Vía Láctea. Esta megaestructura fue bautizada Porfirión en honor a un gigante de la mitología griega, y expulsa plasma caliente a distancias extremas desde su propia galaxia.
 
La investigación que analizó este objeto cósmico se publicó en Nature.“Este par no es tan solo del tamaño de un sistema solar o de una galaxia como la nuestra: estamos hablando de 140 diámetros de Vía Láctea”, postuló el autor principal, Martijn Oei, becario postdoctoral del Instituto Tecnológico de California, Estados Unidos. “Nuestra Vía Láctea sería un puntito en estas dos gigantescas erupciones”, añadió. Este gigante cósmico se encuentra a 7 mil 500 millones de años luz de la Tierra.

Monstruo ancestral

Porfirión data de una época en la que el universo ostentaba una edad de 6 mil 300 millones de años, es decir, menos de la mitad de su edad actual de 13 mil 800 ciclos solares. Estos feroces flujos son expulsados desde un agujero negro supermasivo situado en el corazón de una galaxia remota. Antes de este descubrimiento, el mayor sistema de chorros confirmado era Alcioneo, que abarca el equivalente a unas 100 Vías Lácteas. Fue descubierto en 2022 por el mismo equipo que identificó recientemente a Porfirión.

Tránsito por la red cósmica

Porfirión existió durante una época temprana en la que los filamentos difusos que conectan y alimentan las galaxias, denominados como la red cósmica, estaban más unidos que ahora. “La red cósmica es la estructura más grande del universo. Repito, es lo más grande que existe en el universo”, recalcó otro coautor, Antonio Rodríguez.

 
“Cuando primero se analizaron las observaciones de las galaxias más lejanas en los años 70, los astrofísicos se dieron cuenta de que la estructura que formaban era como una ‘telaraña’, con áreas de mayor y menor densidad, que siguen conectadas aunque se expanda la red”, añadió Rodríguez. “Igual que en una telaraña, en la red cósmica hay vacíos enormes: los vacíos cósmicos, áreas en las que casi no existen galaxias”, prosiguió. Además, indicó la existencia de galaxias que lanzan jets capaces de atravesar estas vastas extensiones. 

¿Cómo fue descubierto?

El sistema de chorros de Porfirión se descubrió durante un estudio del cielo realizado con el radiotelescopio europeo Lofar (LOw Frequency ARray) que reveló un gran número de estas débiles megaestructuras, más de 10 mil. Los investigadores comenzaron a usar Lofar en 2018 para estudiar la red cósmica. A medida que el equipo inspeccionaba las imágenes de radio en busca de sus tenues filamentos, comenzaron a observar los sistemas de chorros sorprendentemente largos.

 
Para buscarlos sistemáticamente, el equipo inspeccionó las imágenes de radio, utilizó herramientas de aprendizaje automático para escanearlas en busca de señales de los jets, y solicitó la ayuda de ciudadanos científicos de todo el mundo para examinar estas fotografías de manera profundo. Para encontrar la galaxia concreta en la que se originó Porfirión, los autores utilizaron el Radiotelescopio Gigante de Ondas Metálicas (GMRT), situado en la India, y el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI), en Estados Unidos.  Por último, el equipo utilizó el Observatorio W. M. Keck de EE.UU. , para demostrar que Porfirión se encuentra a 7 mil 500 millones de años luz de la Tierra.

Fuente: SINC

VTV/DC/AMV