Astrónomos identifican agujero negro más distante del Universo

Astrónomos de Estados Unidos identificaron el blazar más antiguo y distante del Universo, designado como VLASS J041009.05-013919.88 (J0410-0139); este fenómeno incluye un agujero negro supermasivo que dirige energía hacia la Tierra y proporciona una visión única de la época de reionización, cuando el universo tenía menos de 800 millones de años, al desafiar los modelos actuales sobre la formación de galaxias y agujeros negros en el cosmos temprano.

J0410-0139 está alimentado por un agujero negro supermasivo con una masa equivalente a 700 millones de veces a la del Sol. Las observaciones realizadas en múltiples longitudes de onda revelaron que su variabilidad en radio, su estructura compacta y sus propiedades de rayos X lo clasifican como un blazar con un chorro alineado hacia la Tierra.

Los blazares son fenómenos raros que representan solo una pequeña fracción de todos los quásares conocidos. El descubrimiento de J0410-0139 sugiere la existencia de una población mucho mayor de fuentes similares en el universo primitivo. Las observaciones realizadas con instrumentos como el Very Large Array (NSF VLA), el NSF Very Long Baseline Array (NSF VLBA), el Observatorio de rayos X Chandra y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) indicaron que J0410-0139 exhibe emisión de radio amplificada por emisión relativista, característico de los blazares.

Este descubrimiento plantea interrogantes sobre cómo los agujeros negros supermasivos crecen tan rápidamente en la infancia del universo. Es posible que los modelos deban considerar la acreción potenciada por el chorro, o el crecimiento oscurecido de Super-Eddington para conciliar este hallazgo con la población conocida de agujeros negros con corrimientos al rojo tan altos, de 7.0 en este caso.

“Este blazar ofrece un laboratorio único para estudiar la interacción entre chorros, agujeros negros y sus entornos durante una de las épocas más transformadoras del universo», declaró el co-director del estudio, Dr. Emmanuel Momjian del Observatorio Nacional de Radioastronomía de Estados Unidos, . Este descubrimiento amplía el entendimiento sobre los agujeros negros supermasivos y proporciona valiosa información sobre la evolución del universo en sus primeras etapas.

Fuente: Mincyt

VTV/DC/CP