Baile de joropo «Fandanguillo de Carabobo» forma parte del expediente rumbo a la Unesco
El «Fandanguillo de Carabobo», baile de joropo que se practica desde hace 180 años en los alrededores del Campo de Carabobo, es parte de la lista que formará el nuevo expediente que se entregará en la Unesco y será el primero en considerar para su postulación. Cabe destacar que esta expresión cultural autóctona tiene la característica de que se baila en sentido contrario a las manecillas del reloj y está liderado por mujeres.
Este baile conocido como fandanguillo, joropo con violín, joropo jorconeao, o joropo carabobeño, tiene características similares al joropo campesino que se practica en los estados Cojedes y Yaracuy, teniendo al violín como instrumento líder en el acompañamiento musical.
Este acto surgió a petición de los habitantes de la Pica y de El Rincón que le hicieron llegar al profesor Benito Irady, Presidente de la Fundación Centro de la Diversidad Cultural, argumentando que las particularidades centenarias de esta práctica cultural, hacen posible la elaboración de un expediente sobre las variedades del joropo venezolano que se desea presentar ante la Unesco.
En el acto se suscribió un documento que promoverá las gestiones de apoyo a través de la Alcaldía del Municipio Libertador y de la Gobernación de Carabobo para cumplir tal objetivo, e impulsar futuros convenios intergubernamentales que permitan afianzar planes de Salvaguardia de la manifestación, por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien estuvo acompañado por el viceministro de Diversidad Cultural e Identidad, Ignacio Barreto, y de la presidenta de la Subcomisión de Cultura de la Asamblea Nacional, Carmen Márquez, así como de la Secretaria de Cultura de la Gobernación, Nataly Bustamante.
Los habitantes de la Pica expresaron que «este joropo nació en las sabanas del Pescao, Agua Linda y Cachinche, espacios que formaban parte de la ruta de cabresteros procedentes del llano con arreos de ganado, y que en el baile a las mujeres se les permite zapatear con el mismo ímpetu que lo hacen los caballeros, como parte de esa fuerza demostrada por las mujeres en el Campo de la Batalla de Carabobo.»
«La importancia de la organización del pueblo carabobeño es un ejemplo de persistencia del trabajo que se viene realizando a través de la comuna Brisas del Campo de la Pica, y desde mi despacho contará con todo mi respaldo hasta ver culminada la realización de este expediente que abarcará distintas regiones del país», sentenció Villegas.
En la oportunidad del recorrido a Carabobo para el debate del proyecto de Ley de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, distintas autoridades del poder ejecutivo y legislativo, hicieron presencia en la Parroquia Independencia del Municipio Libertador, donde se practica este baile, conocido también como fandanguillo, joropo con violín, joropo jorconeao, o joropo carabobeño, y cuyas características son similares al joropo campesino que se practica en los estados Cojedes y Yaracuy, teniendo al violín como instrumento solista en el acompañamiento musical, según nota de prensa de la Fundación Centro de la Diversidad Cultural (CDC).
/CP