Bajo rendimiento del trigo en países del sur aumentará inseguridad alimentaria
Un nuevo modelo que combina aspectos económicos y meteorológicos, junto al rendimiento de este cereal, permite estimar en detalle las consecuencias de las condiciones climáticas medias y los eventos extremos en el precio y la cadena global de oferta y demanda de dicho cereal.
El trigo es una fuente de nutrición esencial en todo el mundo, ya que proporciona el 20 % de las calorías y las proteínas a tres mil 400 millones de personas. Incluso si cumplimos con los objetivos de mitigación climática y nos mantenemos por debajo de los 2°C de aumento global de temperaturas, se prevé que el rendimiento y el precio de dicha planta se vea alterado en los próximos años.
Los detalles de esta dinámica se explican en un nuevo estudio publicado en la revista One Earth. Los autores aseveran que es probable que su desempeño económico aumente en latitudes altas y disminuya en latitudes bajas, lo que implicaría un cambio de los precios del grano y provocaría un aumento de las desigualdades en el sur global.
“La mayoría de los estudios se centran en cómo la modelización del cambio climático impacta en los rendimientos del trigo. Si bien este aspecto importa, no brinda una visión holística sobre cómo afecta a la seguridad alimentaria. En el mundo real, muchos países en vías de desarrollo dependen en gran medida de la agroindustria”, sostiene Tianyi Zhang, primer autor y agrometeorólogo del Instituto de Física Atmosférica (IAP) de la Academia de Ciencias de China.
El investigador explica a SINC que muchos de estos territorios ya están trabajando en soluciones para este problema potencial: “En los últimos años, hemos visto muchas asociaciones estratégicas establecidas entre China y estados de África y el sur de Asia. Se han introducido tecnologías agrícolas (reproducción híbrida o bombas de agua de riego), que mejorarán la seguridad alimentaria de estas áreas”.
Ciencia con perspectiva económica
El equipo ha desarrollado un nuevo modelo que combina aspectos económicos y climáticos junto con el desempeño comercial del trigo. Este sistema permite a los investigadores observar en detalle los impactos de las condiciones climáticas medias y los eventos extremos en los rendimientos, el precio y la cadena global de oferta y demanda de dicho cereal.
“Sabemos por investigaciones anteriores que los eventos extremos no necesariamente responden de la misma manera que las condiciones medias y debido a que los primeros son los que más impacto tienen en las sociedades, este es un importante paso adelante», apunta Karin van der Wiel, coautora del estudio y climatóloga del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos (KNMI).
VTV/CC/JMP
Fuente: SINC