Benito Irady: en 2012 inicia la ebullición de manifestaciones desconocidas por la UNESCO
El proceso que se vive en Venezuela en los últimos 20 años con el proceso de transformación social y de la Revolución Bolivariana da valores a la identificación de esas raíces más profundas, con una ebullición de manifestaciones que empiezan a aparecer ante las Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), explicó el presidente del Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela, Benito Irady.
Durante una entrevista realizada en el programa Aquí con Ernesto, Irady destacó que desde el 2012 de esos descendientes de indígenas, africanos y españoles de orilla no tenía referencia las Naciones Unidas, desde esa fecha se ha multiplicado año tras año la importancia de esas culturas.
Respecto a la importancia de la posible declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad del Ciclo Festivo al Rededor del Culto y Devoción a San Juan Bautista es que mencionó que son las verdaderas culturas del pueblo “ese significado de como miles y miles de hombres y mujeres de todas las regiones están organizados especialmente la costa norte central a lo largo de siglos, las antiguas cofradías que siendo todavía esclavizados los practicantes encontraron en esa imagen que trajo la iglesia católica una referencia a la memoria de sus cultos africanos”.
El presidente del Centro de la Diversidad Cultural, manifestó que esperan resultados positivos, y hay muy buenas expectativas para este 14 de diciembre cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) de a conocer su veredicto en torno a la postulación del Ciclo Festivo de San Juan Bautista como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Destacó que no hay ni un expediente que hayan enviado al organismo internacional que no fuera alagado y aprobado «tenemos buenas referencias. Desde la Unesco están asombrados porque en este país se den en el entorno de las grandes ciudades, se den fenómenos de vida de tanto arraigo, de tanto orgullo, de tanta pertenencia, y eso ha impresionado mucho a quienes han pasado por nuestros expedientes».
Irady hizo referencia a que el Ciclo Festivo de San Juan Bautista tiene mucho significado en varios estados del país.
«Más allá del tambor, aún cuando fuesen tambores de guerras o devocionales, hay una integración con el catolicismo y con la memoria de una cantidad de práctica, la ofrenda que se le hace al santo por parte de los creyentes, los cantos, entre otras creencias», explicó.
Destacó que tras conocer los resultados tienen prevista una serie de actividades desde la Casona Cultural Aquiles Nazoa, en Caracas, junto a los celebrantes de San Juan del estado Yaracuy, Miranda, La Guaira, Carabobo y Distrito Capital.
Asimismo, el 16 de diciembre estarán realizando vigilias en la plaza Capuchino de la parroquia San Juan, Caracas. La fiesta San Juanera también tendrá presencia en los estados Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Monagas, entre otras entidades.
#EnVideo📹| Investigador Benito Irady explica la importancia de la designación como Patrimonio Cultural Inmaterial de la #Humanidad a: "Los Tambores de San Juan" por parte de la #UNESCO
Irady, definió la tradición como "la verdadera cultura del pueblo".#VacunaciónYPrevención pic.twitter.com/ss0u34cD7I
— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) December 12, 2021
Asimismo, mencionó que ese San Juan Bautista niño o San Juan Bautista hombre para los pueblos afrodescendientes tienen una referencia indudable con África.
En el caso de San Juan Congo tiene la particularidad de estar solamente en Curiepe, primera población de negros libres fundado por negros libres y hay un primer San Juan que ese San Juan Congo que es una talla supuestamente realizada por algún nativo muy distinto al San Juan que va en la iglesia “hay una adoración tanto al Congo como al Bautista”.
Del mismo modo aseguró que la fuerza de la negritud le dio una importancia a todo un conjunto de manifestaciones religiosas como San Juan, San Benito, San Antonio; así como el culto a la cruz y como los descendientes de africanos celebran la devoción a Jesús y en diciembre es un mes particular para la adoración del hijo de Dios.
El investigador resaltó que durante la colonia la iglesia obligaba a que los esclavos participaran de las ceremonias al establecer acuerdos entre los conquistadores y la iglesia para que se impusiera la religiosidad, de fe y de volver al cristianismo a estas culturas.
Para disfrutar de la entrevista completa ingresa nuestro canal de Youtube por el link: https://youtu.be/jy7yr0Fo1lw
/CP