Bicentenario de Ayacucho: Zarpazo y destierro del imperio español de América

El 9 de diciembre de 1824, en la Pampa de Quinua, Perú, a 3.500 metros de altura, se llevó a cabo la Batalla de Ayacucho, allí cinco mil hombres del ejército patriota se enfrentaron a siete mil realistas con el objetivo de acabar de raíz con el imperio español que saqueaba las tierras de América, y lograr la independencia definitiva.

Hablar de la Batalla de Ayacucho, es platicar de la estrategia gigante de El Libertador Simón Bolívar en su amplia visión de futuro. Un plan que contó con una gran logística de hombres, municiones, alimentos, vestido, calzado, movilización, así como la unión de hombres valientes de diferentes países que se unieron con el fin único de desterrar el imperio español, de las tierras y pueblos que determinaron a ser libres e independientes.

Para narrar los hechos más impactantes de esta épica batalla, la gerencia de Multimedios VTV, conversó con el coordinador de la Cátedra de Historia Insurgente, Federico Brito Figueroa, del Centro Nacional de Estudios Histórico, doctor en historia, Manuel E. Carrero.

A continuación, la entrevista íntegra:

¿Por qué se habla hoy en día de la Batalla de Ayacucho?

La Batalla de Ayacucho tuvo y tiene una importancia trascendental como hecho histórico, porque España desde ese momento se queda sin poder en América, ese extenso territorio que desde el río de La Plata, hasta lo que ahora es México, todo ese territorio enorme que tenía España, toda una cantidad de posibilidades de dominio territorial, de primerísima potencia en el mundo de la época de riquezas de oro y plata se acabó.

Es importante señalar que España antes de Ayacucho, había empezado su tiempo de decadencia, a mi manera de ver, con la Batalla de Trafalgar el 21 de octubre de 1805, de allí caló una serie de tragedias, con la traición de Fernando a su padre, con el encarcelamiento Carlos IV y de Fernando VII en Francia, con el alzamiento de las colonias en América y en el Congreso de Austria de la Santa Alianza, donde se reunieron las grandes potencias, Rusia, Prusia, Austria para resolver los problemas después de la derrota definitiva de Napoleón.

Hubo seis congresos en realidad, todas las potencias ganaron territorios; el mundo monárquico es sumamente complejo: reyes, virreyes, duques, marqueses, archiduques y señores. Entonces cada uno era un mundo de zánganos, la aristocracia no trabajaba, consumía, y eso se lo proveía en buena manera América con el oro y la plata principalmente y otras riquezas. Entonces, España había entrado en un tiempo de decadencia que la Batalla de Ayacucho le terminó de dar el zarpazo.

Ayacucho es el momento en el que el mundo empieza a conocer un modelo político nuevo, un modelo en el que no son las monarquías las que van a dominar, sino que es la República la que va a dominar, son los gobiernos los que tienen poderes públicos, son derechos de la democracia liberal, si como no, con guerras civiles, pero son gobiernos democráticos, son por la vía electoral, son los pueblos en las calles que reclamaban con derechos, son Estados que tienen los tres poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial; y presidencias alternativas con un tiempo limitado con responsabilidades que tienen que responder a su ejercicio ante la justicia, son gobiernos que tiene un aparato político donde se hacen las leyes.

En fin, el mundo comienza a cambiar, eso casi no se comenta, pero es América que le regala al mundo una cuota importante del desarrollo político que no solo se va a desarrollar en América sino en el resto del mundo y la propia Europa cambia. América le aporta al mundo político una cuota importantísima de Repúblicas.

También se recuerda la Batalla de Ayacucho porque además mostró una cosa muy importante, fueron tropas de lo que hoy es Panamá, Venezuela, Colombia, la Nueva Granada pues, Quito, fueron tropas de Perú, Chile, Argentina, que bajo el mando de del General Sucre, y de manera indirecta de Simón Bolívar, quien traza los planes y desarrolla toda la estrategia de ir a liquidar el imperio español donde estaba la más grande oligarquía que era donde estaba el virreinato del Perú.

Es sumamente importante recalcar esto, porque cuando los pueblos actúan separados las lucha jamás tienen la victoria asegurada, pero cuando se unen, como lo hicieron en Ayacucho todas estas naciones, todos estos pueblos, con un objetivo concreto vino todo el éxito de Ayacucho.

¿Cuál es el significado histórico de la Batalla de Ayacucho?

La Batalla de Ayacucho tiene varias significaciones, la primera es que si los pueblos se unen tienen la posibilidad clara de ir hacia un objetivo exitoso, si tiene una jefatura única van hacia un objetivo con éxito, si tiene la direccionalidad adecuada como la tuvieron con el General Sucre y con la inteligencia del gran héroe Bolívar tienen el éxito asegurado.

Hoy cuando los países de América y de otras partes del mundo son extorsionados, explotados, amenazados, son saqueadas por las grandes transnacionales de las potencias del mundo de Europa y Estados Unidos. Si los países que son sujetos de ese saqueo y esos abusos se unen como se unieron estos pueblos en Ayacucho, significa que pueden ir hacia el éxito, significa que en unión pueden obtener el triunfo, pero unidos como fueron los pueblos a la Batalla de Ayacucho.

Tiene la significación histórica, de que, allí se le dio el mazazo final al imperio español, significa que allí las demás potencias se dieron cuenta que América ya no era lo que había sido, significó que las potencias de Europa, significa que las potencias de Europa tuvieron que buscar otros mecanismos para establecerse aquí y si continuaron nuevas formas de neocoloniales.

¿Quiénes protagonizan la Batalla de Ayacucho?

La Batalla de Ayacucho fue protagonizada por España y América. Es decir, por Venezuela, Nueva Granada, Panamá, Santo Domingo. Los ejércitos de América estuvieron dirigidos por el General Antonio José de Sucre, el hijo de Cumaná, los ejércitos del imperio español estuvieron dirigidos por el virrey José de la Serna.

Había una cantidad de militares brillantes: el neogranadino José María de Córdoba, el General venezolano Jacinto Lara, el General José de la Mar, Guillermo Miller, por el ejército patriota.

En la batalla midieron fuerzas unos cinco mil 800 hombres por la parte patriota, y se habla de unos siete mil hombres del lado de los españoles. Según el parte de los combates arrojan, lo dice el General Sucre, 370 fallecidos por el lado de los patriotas, unos 610 heridos, por el lado de los realistas se hablan de mil 800 fallecidos y 800 heridos; las tropas realistas quedaron totalmente derrotadas, de tal modo que en esta batalla se derrotaron a los realistas. El Libertador Simón Bolívar tenía el objetivo claro en la Batalla de Ayacucho y era el final del imperio español en América.

Es importante decirlo, El Libertador no subió a la Pampa, y no es porque no quisiera, sino que el congreso de Colombia se dice que, por petición de Santander, cuando se consagró el éxito de Junín en 1824, es decir unos meses antes, Santander hizo que el congreso aprobara una ley prohibiéndole a Bolívar que interviniera en la batalla, y es entonces donde Bolívar manda a su mejor hombre que es el General Sucre por su capacidad. Fue una cuestión épica con hombres de banderas diferentes en un escenario difícil de la naturaleza.

¿Qué sucedió antes de la batalla de Junín y Ayacucho?

El Libertador Simón Bolívar gana la batalla del 24 de junio de 1821 en Carabobo, él pudo haber dicho dejamos esto hasta aquí, ya no hay españoles aquí. Pero Bolívar era hombre de una inteligencia fuera de lo común esto no es una alabanza, porque Bolívar no necesita quien lo alabe, Bolívar era el hombre más informado de toda América, conocía la situación de Europa y Estados Unidos, las conocía por viajeros, por espías, cartas y gacetas, por periódicos, por relaciones de mercado. Sabía de España, Inglaterra, el papel de los Estados Unidos, y cuál era el desarrollo de Europa. Cuando cae Napoleón definitivamente, se comienza a reconfigurar la política europea.

Bolívar se dio cuenta que mientras la aristocracia española siguiera en el sur, en Lima que vivía de manera parasitaria de las riquezas de América, corría peligro la independencia de América, por eso antes de Carabobo, Bolívar envía a Sucre para que vaya al sur a organizar en Guayaquil, en Quito la situación militar. Concluyen la liberación de Venezuela, la Nueva Granada, la de Quito y se une Panamá. Entonces vienen a buscarlo a Lima, llamado por el congreso para que vaya a Ayacucho a poner el orden.

¿Qué sucede luego de la victoria de Ayacucho?

Después de Ayacucho los pueblos de América salieron de la Colonia para entrar en una forma de neocolonia con Inglaterra a través de los préstamos, con las finanzas, y el mercado, y con Estados Unidos que poco a poco se introdujo en estos países.

Luego de Ayacucho ocurre una neocolonización y entonces estas naciones hundidas en la anarquía, en buena medida producidas por estas dos grandes potencias, entraron en esa situación de guerras internacionales, de guerras civiles, de inestabilidad, desequilibrio; y aún estamos en esa situación, doscientos años después, necesitamos entender que es urgente que los pueblos de América se unan para ir de nuevo a una liberación, que nos es por la vía de las armas, sino a través de la ciencia, la tecnología y la educación, a través del desarrollo industrial, a través de la organización, de acuerdos, convenios, e intercambios, puntualizó Carrero.

Hoy en pleno siglo XXI, Venezuela y los pueblos que están determinados a ser libres e independientes, tienen un enemigo en común, un enemigo imperial, que ha asumido ser el juez y el dueño del destino de los pueblos, pero que, sin engaño y sin exageración, se encuentra en la misma situación que España de 1824 cuando fue expulsada.

El imperio de Estados Unidos hoy esta en decadencia, con una moneda sin sustento, siendo el perro de la guerra que promueve el genocidio en Gaza, las guerras por petróleo, el bloqueo financiero a naciones como Venezuela que decidió hace 25 años quitarse la bota del cuello para definitivamente ser libre independiente y soberana.

Los imperios caen cuando los pueblos se levantan y alzan su voz, en este siglo, muchas naciones han entendido que mediante la unión y la solidaridad pueden derrotar al enemigo, para muestra un botón, los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos, Petrocaribe, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Movimiento de Países No Alineados y la poderosa unión de los países BRICS, son la amenaza latente del imperio decadente de EE.UU.

VTV/MQ/CP/DB/