Biomaterial permite regenerar tejidos de las articulaciones
Científicos de la Universidad del Noroeste, Estados Unidos, desarrollaron un nuevo material bioactivo que consiguió regenerar cartílago de alta calidad, en las articulaciones de la rodilla, sobre el que se prevé un uso para prevenir cirugías y enfermedades degenerativas. Se caracteriza como una sustancia gomosa, la cual contiene una red de componentes moleculares que imitan el entorno natural del cartílago del cuerpo.
El material consta de dos componentes: un péptido bioactivo que se une a la TGFb-1, proteína esencial para el crecimiento y el mantenimiento del cartílago; así como ácido hialurónico modificado, que es un polisacárido naturalmente presente en el cartílago y en el líquido sinovial que lubrica las articulaciones.

Pruebas de campo
Cuando se unen el péptido y el ácido hialurónico, para impulsar la autoorganización de las fibras a escala nanométrica que imite la arquitectura natural del cartílago; las propias células del cuerpo son incentivadas mediante señales bioactivas a regenerar el tejido cartilaginoso.
En sus estudios, los investigadores inyectaron el material en articulaciones dañadas de ovejas. En tan solo seis meses, se observaron evidencias de una reparación del propio cartílago, incluso con el crecimiento del mismo mediante biopolímeros naturales como colágeno II y proteoglicanos.
Potencialidades del biomaterial

Los investigadores afirman que además de incentivar el crecimiento de cartílago nuevo para cubrir las zonas afectadas, el compuesto también generó un tejido reparado de mayor calidad que el cartílago de control.
El líder del estudio, Samuel I. Stupp, afirmó que esta sustancia alberga potencial para sustituir el actual método de cirugía de microfractura, procedimiento que produce fracturas mínimas en los huesos para inducir el crecimiento de fibrocartílago, el cual ostenta mayor dureza y por lo tanto, es menos indicado para las articulaciones.
El fibrocartílago es distinto al cartílago hialino, el cual si está presente en los huesos y es imitado por el nuevo biomaterial. El objetivo de esta investigación se orienta a la prevenir de cirugías de reemplazo de rodilla; tratar enfermedades degenerativas como la osteoartritis y la reparar el cartílago tras lesiones deportivas.
Próximos pasos
En 2019, la Organización Mundial de la Salud estimó que casi 530 millones de personas en todo el mundo padecían osteoartritis, condición degenerativa caracterizada por el deterioro progresivo del tejido de las articulaciones. El compuesto biológico pretende regenerar el cartílago de una forma menos invasiva, contrario al reemplazo total de la articulación.
El equipo científico continuará con los ensayos en animales, de estructuras grandes similares a las de los humanos, para observar el funcionamiento extendido del nuevo tejido, y si este tratamiento se puede aplicar en personas.
Fuente: Xataka
VTV/DC/EMPG/DB/