Bolivia avanza en fabricación de baterías de litio para laptops

La corporación Yacimientos de Litios de Bolivia avanza en la fabricación de las baterías de ese mineral para laptops, así como a los sistemas fotovoltaicos y autos eléctricos, reseñó el portal Prensa Latina.

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, afirmó que la empresa estratégica trabaja en el nuevo formato de baterías de litio cilíndricas de tecnologías 18650 y 21700.

De acuerdo con Arnez especificó que en estos emprendimientos se emplean materiales catódicos que serán aplicados en “la producción de packs de baterías para Laptops/Notebooks, bicicletas eléctricas, sistemas fotovoltaicos y vehículos eléctricos”.

Arnez visitó la Planta Piloto de Baterías, que está ubicada en la localidad de la Palca, departamento de Potosí, acompañado con el presidente ejecutivo de corporación estatal, Carlos Ramos, el Comité Ejecutivo Nacional de la Central Obrera Boliviana y la Central Obrera Departamental.

Ramos informó a mediados de abril que las empresas públicas y privadas bolivianas como Quantum Motors, Movi y Qipus utilizan con buenos resultados las baterías creadas por esa empresa, y ahora la corporación dispone de una amplia gama de elementos de almacenaje energético y de capacidad para el desarrollo.

Detalló que la venta de carbonato de litio producido a escala piloto en Uyuni, en el departamento de Potosí, aportó en el primer trimestre del presente año aproximadamente 19 millones de dólares, y la nación andina trabaja para industrializar este sector.

Asimismo, el Presidente Ejecutivo de corporación estatal explicó que el volumen comercializado procedía de una instalación que trabaja en condiciones de pilotaje.

Sin embargo, mostró optimismo porque en el futuro el país altiplánico dispondrá en Uyuni de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, cuya edificación está al 75 por ciento y debe comenzar sus operaciones antes de 2023.

Ramos informó que la capacidad productiva de esa fábrica será de 15 mil toneladas anuales, cifra que desean alcanzar en el menor tiempo posible debido al buen precio del mineral, recurso al cual calificó de “muy valioso”.

Sostuvo que la visión del gobierno del presidente, Luis Arce, es industrializar el litio en el país, teniendo en cuenta que el Estado Plurinacional posee las mayores reservas de ese metal en el mundo.

Aseveró que la cuantificación del litio está centrada en Uyuni, pero recordó que su país posee 16 salares, entre los cuales mencionó los de Coipasa y Pastos Grandes, en Oruro y Potosí, respectivamente, zonas todavía no exploradas y que deben ser cuantificadas.

Según la corporación, Bolivia encara en la actualidad la industrialización del litio con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio (agrofertilizante), carbonato de litio y baterías, a escala piloto e industrial en el salar de Uyuni.

VTV/WIL/EMPG