Bolivianos dan la bienvenida al dios Ekeko

Cientos de bolivianos concurrieron en horas de la mañana al centro de La Paz motivados por la tradición de agradecimiento al dios de la fertilidad y la abundancia, Ekeko, por los favores concedidos en 2024. Largas filas de personas de diversas edades se presentaron ante las mesas de los artesanos para comprar miniaturas de billetes, títulos profesionales, casitas y otras creaciones, que reflejan los deseos para el Año del Bicentenario de Bolivia (6 de agosto próximo).

En muestra de gratitud porque vieron cumplidas sus peticiones, muchos de ellos dieron obsequios este 24 de enero, tras la medianoche: toda suerte de mini objetos, con mucha presencia de dólares en miniatura, reflejo de la escasez de esa moneda.

Según la costumbre, los billetes son lanzados al aire y quienes deseen 365 días de prosperidad monetaria deben tomarlos antes de que toquen el suelo. Fieles a una tradición que data de las comunidades originarias de estas tierras, los agradecidos practican esas dádivas previamente a la inauguración de las Alasitas en el mediodía del 24 de enero, acontecimiento favorecido por la tolerancia laboral conferida por el Ministerio de Trabajo.

Los creadores inician los preparativos de la celebración desde el Día del Artesano en Bolivia (16 de diciembre), paralelamente a la etapa de las lluvias y la abundancia, que el 24 de enero a las 12:00 hora de Bolivia moviliza a miles de paceños.

Se trata de las Alasitas, tradición incluida por el Fondo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en su lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. No es un acontecimiento ferial más, por su simbolismo, incluye la fe en el objeto que se adquiere para que el Ekeko, la Pacha Mama o el dios de los cristianos “te lo devuelva en grande”, comentan los miles de concurrentes, sobre todo, a la Plaza Murillo, kilómetro cero de La Paz.

La Feria de Alasitas (en aymara significa “cómprame”) es una tradición de la ciudad de La Paz que se remonta a antiguas tradiciones de esa comunidad originaria. Por esa valía de las culturas bolivianas, la Unesco declaró en diciembre de 2017 a los Recorridos Rituales en la Ciudad de La Paz durante la Alasita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Fuente: Prensa Latina

VTV/DR/CP