Cada hora delante de una pantalla triplica el riesgo de obesidad

Por cada hora que pasan los jóvenes delante de una pantalla, aumenta por tres la probabilidad de padecer obesidad y la probabilidad de tener problemas de sueño es de 1,6 veces mayor,  observaron investigadores en los niños y adolescentes, que participaron en el estudio ganador del concurso de becas de investigación, impulsado por la Fundación del Sueño Mónica Duart y la Fundación Valenciana de Pediatría de la Comunidad Valenciana (Funvaped).

El trabajo de investigación, realizado por las doctoras Ana Pilar Nso Roca y Juana María Delgado Saborit, del Hospital Universitario de San Juan de Alicante, y de la Universitat Jaume I, bajo el título «Tiempo de exposición a pantallas y alteraciones del sueño en niños y adolescentes y su relación con el exceso de peso», evaluó el efecto del tiempo de exposición a las pantallas, frente a los problemas de sueño y obesidad, en una muestra en menores de cinco a 16 años, en la provincia de Alicante.

El estudio concluyó que «el tiempo promedio de exposición a pantallas electrónicas ha sido de tres horas al día en niños que padecen obesidad, frente a dos horas al día en niños con un peso reducido».

Otro de los datos obtenidos es que hasta el 40 % de los niños con exceso de peso refieren trastornos crónicos de sueño, que les inducen a una menor duración y calidad del mismo. En contraste, solo un ocho por ciento de los niños con peso normativo ha referido trastornos del sueño.

Por su parte, el segundo premio de investigación fue para el trabajo titulado ‘Efectos de la tecnología y de la obesidad en el sueño de adolescentes’ de las doctoras Vanessa Martín, Ana Rodríguez, y Cristina Barbas del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia.

El trabajo demuestra que hay una mejor calidad del sueño en niños, que realizan actividad física habitual. También señala la existencia de una alteración de la melatonina en niños que padecen obesidad, y que está directamente relacionada con el deterioro del ritmo circadiano (cambios físicos, mentales, y conductuales, que siguen un ciclo de 24 horas) de los niños y adolescentes estudiados.

Fuente: Nota de prensa

VTV/DS/OQ