Café y bebidas energéticas: ¿aliados para rendir mejor en el trabajo?
En momentos puntuales de la vida laboral, tendemos a aumentar el consumo de café y de otro tipo de bebidas, para estar más despiertos y rendir más, pero no siempre es la mejor opción.
El café a primera hora de la mañana puede resultar imprescindible para poder empezar a trabajar, un consumo que se percibe como una ayuda adicional en el trabajo o cuando estamos estudiando para incrementar el rendimiento.
Sin embargo, el café no es la única bebida relacionada con un mayor rendimiento laboral, a veces también se les atribuyen estas propiedades a las bebidas energéticas.
Entonces, ¿el café y las bebidas energéticas realmente nos ayudan a rendir mejor en el trabajo? Al respecto, Gurutz Linazasoro, portavoz de la Sociedad Española de Neurología (SEN), aclara que el café tiene su efecto debido a la cafeína, mientras que las bebidas energéticas contienen cafeína y azúcares, que pueden influir en la función cerebral y en el metabolismo.
Asimismo, este experto afirma que el efecto de ambos sobre el rendimiento laboral, depende del tipo de trabajo: “Si es un trabajo físico, el aporte de energía puede ser de ayuda, pero es mejor obtenerla de otras fuentes más nutritivas como alimentos ricos en azúcares de liberación prolongada (pastas, legumbres, frutas) que de azúcares de liberación inmediata como los contenidos en refrescos, chucherías y bebidas energéticas”, detalla y prosigue: “Si el trabajo es de tipo intelectual, la cafeína actúa como un estimulante”.
¿La cafeína mejora nuestra concentración?
En cuanto al papel de la cafeína para estar más concentrados, esta farmacéutica graduada en Nutrición Humana y Dietética sostiene que el consumo moderado de la cafeína favorece la atención y la concentración mental, ayuda a estar más despierto, previene la somnolencia, mejora la atención visual y la capacidad de alerta, reduce el tiempo de reacción y ayuda en la toma de decisiones.
Efectos del café en nuestra salud
Más allá del rendimiento laboral, ¿qué efectos tiene el café en nuestra salud?
Por su parte, Linazasoro recuerda la importancia de la susceptibilidad individual: “Hay personas tan susceptibles que con un café sufren un cuadro de intenso nerviosismo y otras tan acostumbradas que si dejan de tomar un café, experimentan una cefalea migrañosa muy intensa”.
Además, este especialista apunta que el consumo de café de forma moderada a largo plazo, se asocia a un menor riesgo de sufrir enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson, por su acción antioxidante.
Y, ¿cuántos cafés debemos tomar al día? Sánchez responde que los efectos deseados como el aumento de la concentración, la vigilia y la rapidez de reacción, se consiguen con menos de cuatro cafés solos.
Esta cantidad es similar a la recomendada por Arnau, entre una y cuatro tazas al día, quien recuerda que el café tiene beneficios para la salud como: mejorar el rendimiento físico, quemar grasa y ayudar con la pérdida de peso, mejorar la agilidad mental, disminuir el riesgo de derrame cerebral y mejorar el estado de ánimo.
VTV/FB/LL