Con 155 canteros | Organopónico Bolívar 1 desarrolla desde hace 17 años la producción agrícola urbana en unión cívico-militar
“Aquí estamos en el Organopónico Bolívar 1, inaugurado hace 17 años por el comandante Chávez, como espacio emblemático de la ciudad de Caracas, que se ha convertido en una referencia de la agricultura urbana a través de la unión cívico-militar y con la juventud incorporada en trabajo productivo”, expresó la ministra de Agricultura Urbana, Greicys Barrios, durante el programa dominical Cultivando Patria, que transmiten VTV y otras televisoras del Estado venezolano.
Ubicado en la parroquia Candelaria, entre el conjunto urbanístico Parque Central de Caracas, las avenidas Bolívar y México, rodeado de urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), el terreno productivo fue inaugurado por el Líder de la Revolución Bolivariana el 31 de marzo de 2003 y actualmente tiene sembrado 154 canteros de todo tipo de rubros vegetales y frutales.

En el programa televisivo, el ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, mostró cómo la Agricultura Urbana es una experiencia del pueblo desde el corazón de las ciudades y áreas periféricas, para el alimento de las familias venezolanas, directamente del productor al consumidor, utilizando cualquier espacio para el cultivo y/o cría.
El organopónico es un sistema de cultivo ecológico urbano, originario de Cuba, que fue introducido en Venezuela por el interés del comandante Hugo Chávez Frías, de hacer de las ciudades menos dependientes del consumo de alimentos importados o procesados.
Acompañando a la ministra Barrios, Soteldo hizo un recorrido con Glenda Díaz, joven trabajadora del organopónico y la sargenta segunda de la Milicia Nacional Bolivariana, Yanet Brito, quienes explicaron el trabajo y las tareas que se realizan con voluntarios, adultos mayores y otros productores agrourbanos.

En el sitio, se han dispuesto 155 canteros de 19 metros cuadrados cada uno, en donde en promedio se cultivan 44 kilos en 2 metros cuadrados.
Producen remolacha, tomates, pepino, acelgas, lechuga, pimentón, ají dulce, repollo, col, cebollín, cambures, aguacates, guayaba, guanábana, girasoles, rubros de hortalizas y legumbres variadas.
El área productiva se ha dividido por tres zonas de colores (blanca, anaranjada y verde), para distribuir las tareas diarias de desmalezamiento, limpieza, abono, siembra, riego y cosecha.
Además de la vigilancia en la noche, los milicianos prestan su apoyo en las diversas tareas de producción. “Y ponemos nuestro granito de arena para cumplir el legado de nuestro comandante Chávez”, expresó la miliciana Brito.
“Es la creación mágica, la función cívico militar se da entre el hombre y la mujer de uniforme, con ciudadanas y ciudadanos con entrenamiento en artes y ciencias militares, preparados para la seguridad y defensa, y están aprendiendo con mucha humildad las labores del campo en la ciudad”, resumió Castro Soteldo.
El Ministro destacó que este equipo de agricultura en el corazón de Caracas, es epicentro de la actividad productiva agrourbana como beneficio de la Revolución Bolivariana y el trabajo fecundo de los venezolanos y venezolanas.
/maye