Con cantos, oraciones y ofrendas promeseros celebran la Cruz de Mayo

Entre cantos, oraciones y ofrendas, cada 3 de mayo Venezuela celebra la llegada de la Cruz de Mayo, una tradición cultural y religiosa que data de hace más de 400 años y que sigue presente en todo el país.

La celebración de la Cruz de Mayo es una conmemoración religiosa cuyo origen en América Latina se remonta a la conquista española.

En aquella época histórica, los misioneros desconocían la lengua de los nativos y aun así debían difundir el mensaje cristiano.

Fue así que pensaron en la cruz, objeto de fácil construcción, que colocaban a la vista de todos en la comunidad. Allí se administraban los oficios religiosos.

¡Oh Cruz sacrosanta!
de gracias tesoro,
postrado te adoro
con fe y entusiasmo

La cruz adoremos
y un himno entonemos
a quién la exaltó
Tus brazos abiertos
disipan temores
y esparcen fulgores
de paz y perdón
¡Oh cruz adorable!
Yo te amo, yo te adoro
cual rico tesoro
de gracia y amor

Los misioneros fundaron hermandades que se encargaron de mantener el culto a la cruz durante el mes de mayo, realizando una procesión en la que se le ofrecían flores y limosnas al santo objeto, mientras se convocaba a la gente para homenajearla.

Surgió así la tradición de «Vestir la cruz» el primero de mayo, y el día 3 concluía la festividad cuando la cruz del pueblo era llevada en procesión por la localidad.

En el trayecto se cantaba y pasaba por las casas de los vecinos solicitando limosnas, hasta que era puesta en un altar preparado en algún inmueble del pueblo.

El objetivo principal de esta festividad es rendir homenaje a la naturaleza, por ser en el mes mayo el inicio de la temporada de cosechas y la lluvia. También se considera un ritual de importancia para la religión cristiana, porque se rinde honor al símbolo de madera donde murió Jesús.

Esta costumbre presenta diversas variantes en cada región donde se celebra. Su significado de fe y espiritualidad trasciende de generación en generación, como un acto de religiosidad, reflexión y protección para el resto del año.

Velorios de la Cruz de Mayo

Los preparativos de esta celebración comienzan la noche anterior al 3 de mayo, con la realización de los Velorios de la Cruz de Mayo, momento en el cual los fieles pasan la noche en vela, rezando y pidiendo para obtener mejores cosechas en sus campos. Para ello, la venerada imagen se encuentra adornada con flores, frutas, rosarios y papelillos de diversos colores, como símbolo de la alegría y el agradecimiento a la madre tierra.

Al llegar la tradicional fecha, niños, jóvenes y adultos se congregan en las calles donde se procede a la respectiva procesión de la cruz. En sus manos portan rosarios, canastas de frutas, entre otros objetos, en medio del repique de tambores, que amenizan y fortalecen la popular tradición, nombrada Patrimonio Cultural de Venezuela en 2014.

En muchos de estos lugares adornan las cruces con coloridas flores, se realizan procesiones, bailes o se venera el madero en los cerros o lugares visibles para toda la población.

Se dice que esta manifestación religiosa tuvo su origen en el año 324 de la era de Cristo, cuando la madre del emperador Constantino, Helena de Constantinopla, encontró en Bizancio la cruz de madera en la que murió Jesucristo y desde entonces comenzó a celebrarse el hallazgo.

¿Quién te puso en ese altar?
Sería Mercedes Mejías
Que aquí te vino a cantar
¿Quién te puso en ese altar?
Mi Cruz de Mayo santa
Sería Tomás Hernández
Quién desde siempre te canta
Por ahí viene Félix Carpio
Santísima Cruz Bendita
A ofrecerte su garganta
Con un rezo y guarapita
A ti mi Cruz de Mayo santa
Te cantó Francisco Terán
No están todos los que son
Ni son todos los que están

Cruz de la Virgen, Cruz del Hijo
¿Quién te canta en esta fiesta?
Cruz del Espíritu Santo
¿Quién te puso en esa mesa?

 

La antigua celebración de la Cruz de Mayo, aunque conserva muchos elementos esenciales del rito, presenta algunas variaciones asociadas al sitio o región donde se celebra.

Por lo general, la conmemoración se inicia el día anterior en la noche con el velorio de Cruz. Los creyentes se reúnen
para ataviar la cruz, expresar sus invocaciones, recitar poemas, cantar décimas y rezar rosarios.

En cuanto a la música, en la región central entonan fulías y décimas; en la oriental se cantan galerones, malagueñas, punto y jotas; en cambio, en la zona de los llanos son tonos de velorio.

Una vez finalizados los cantos se procede a cubrir la cruz en símbolo de respeto para luego dar paso al baile. En la zona central se acostumbra el tambor; no obstante, en los llanos y oriente lo propio es el joropo.

FUENTE:

Telesur

Prensa Gobernación de Miranda

VTV/LAV/ADN