Capturan primera imagen de una estrella en otra galaxia

La estrella WOH G64 fue fotografiada por el Very Large Telescope Interferometer (VLTI) del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), ubicado en Chile; la cual se ubica a 160 mil años luz de la Tierra en la Gran Nube de Magallanes, galaxia que orbita la Vía Láctea. Con un tamaño aproximado dos mil veces superior al del Sol, WOH G64 califica como una supergigante roja. Las nuevas observaciones revelan una estrella que expulsa gas y polvo, en las últimas etapas antes de convertirse en una supernova.

«Por primera vez, hemos logrado tomar una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea», aclaró el líder del análisis y astrofísico de la Universidad Andrés Bello en Chile, Keiichi Ohnaka. Desde hace casi 20 años, el equipo de Ohnaka demostraba un amplio interés por la estrella, y en 2005 y 2007, utilizaron el VLTI para aprender más sobre las características de la estrella, y la estudiaron durante los años posteriores. Sin embargo, no pudieron obtener una imagen clara del lejano astro.

Una estrella más tenue

Para obtener la imagen deseada, el equipo se vio en la necesidad de esperar el desarrollo de uno de los instrumentos de segunda generación del VLTI, GRAVITY. Después de comparar sus nuevos resultados con otras observaciones anteriores de WOH G64, se sorprendieron al descubrir que la estrella se volvió más tenue durante la última década.

«Hemos descubierto que la estrella ha experimentado un cambio significativo en los últimos 10 años, lo que nos brinda una rara oportunidad de presenciar su vida en tiempo real», afirmó el coautor del estudio, Gerd Weigelt, quien se desempeña como profesor de astronomía en el Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn, Alemania.

En sus etapas finales de vida, las supergigantes rojas como WOH G64 se desprenden de sus capas externas de gas y polvo en un proceso que puede durar miles de años. «Esta estrella es una de las más extremas de su tipo, y cualquier cambio drástico puede acercarla a un final explosivo», añadió el coautor y director del Ibservatorio Keele, en Reino Unido, Jacco van Loon.

El equipo cree que estos materiales arrojados también pueden ser responsables del oscurecimiento y de la forma inesperada el polvo alrededor de la estrella. La nueva imagen muestra que está estirado, lo que sorprendió a los científicos, que esperaban una forma diferente basada en observaciones anteriores y modelos informáticos. 

Fuente: SINC

 

VTV/DC/DS