Carlos III intentó unir Madrid con América mediante una obra faraónica

La capital española estuvo cerca de contar con un enlace fluvial con el océano Atlántico para favorecer el transporte de mercancías. El proyecto se orquestó durante el reinado de Carlos III. Dificultades técnicas y económicas sepultaron el proyecto.
 
Los árboles se mecen a orillas del río Guadarrama. Las aguas discurren tranquilas, indiferentes al alboroto existente en la cercana ciudad de Madrid. Su cauce, incluido dentro de un parque regional, se ha convertido en un oasis en una realidad de asfalto y gasolina. La sierra guarda silencio, solo roto por el viento o el canto de los pájaros. También por el ruido de las botas de los excursionistas que escapan de la urbe, ávidos de olvidar la civilización en pro de la naturaleza. Sin embargo, tiempo atrás, el ser humano dejó su huella en el pacífico afluente del Tajo.
 
Una gran pared de piedra tapa una garganta del Guadarrama, justo donde coinciden los municipios de Galapagar, Las Rozas y Torrelodones. 55 metros de roca encajados entre las laderas de dos montañas. Su presencia hace que el río tenga que circular por un hueco que queda a los pies de la estructura. Una obra que desentona con el entorno natural compuesto por vegetación y granito. Un recuerdo de la ambición de los Borbones. De cuando el rey Carlos III quiso dotar a Madrid de una salida al mar.

Aquel muro de grandes proporciones pertenece a la presa de El Gasco. Esta iba a ser la cabecera del gran proyecto de enlazar la capital de la monarquía hispánica con el océano Atlántico. Para ello, se pretendía construir una serie de canales navegables desde Madrid hasta Sevilla, donde la infraestructura desembocaría en el río Guadalquivir. El siguiente paso eran las colonias de América. «Hablamos de 771 kilómetros de distancia a través de las cuencas fluviales del Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
 
El objetivo era sortear los 700 metros de desnivel existentes entre el Gasco y Sevilla. Casi nada», señala el historiador y presidente de la Asociación Histórico Cultural Cierzo, Javier Manuel Calvo, coautor de La presa del Gasco. Paisaje de un sueño ilustrado (editorial Valbanera) junto al fotógrafo Fabián Láinez.   CC/SC
 
Fuente: Sputnik