Casa de Nuestra América José Martí conmemoró centenario del nacimiento de Benny Moré
Este sábado 24 de agosto, la Casa de Nuestra América José Martí, adscrita al Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, (IABNSB), organizó un homenaje en Caracas.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Zaida Castro, directora ejecutiva de la Casa Martí, quien agradeció la iniciativa y participación del colectivo Los Macropanas y de la Misión Cultura Corazón Adentro, la presencia del embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio Polanco, y del viceministro de Cultura y director general de la Biblioteca Nacional, Ignacio Barreto, reseñó nota de prensa de Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
“Hoy le rendimos homenaje a uno de los grandes hijos de Cuba. Nos sobran razones para celebrar los 100 años del nacimiento de Benny Moré, quien es un referente, un convocante, un ídolo de nuestro pueblo, un fenómeno que no fue exclusivo de Cuba, sino que amplió su nacionalidad al llevar su música por distintos países”, dijo Barreto.
El viceministro, quien también preside la Casa Martí, recordó episodios de la estadía de Benny Moré en Caracas. “Yo diría que fue un hombre de San Agustín, parroquia que le dio una gran bienvenida y donde dejó sembrado su espíritu, memoria, y su gran riqueza musical, que fue semilla para que germinaran importantes grupos como el Sonero Clásico del Caribe”.
Barreto destacó los lazos que históricamente han unido a las patrias de Bolívar y Martí, estrechados mucho más con la llegada de la Revolución Bolivariana. “Somos orgullosamente admiradores de la Revolución Cubana, por eso hoy celebramos el centenario de Benny Moré con conciencia, con un pueblo despierto, que no está dispuesto a volver a ser esclavo”, indicó.
El embajador Polanco expresó su agradecimiento por el homenaje a uno de sus grandes artistas: “Para nosotros, Benny Moré es uno de los más importantes íconos de la música popular. Nació negro, pobre, campesino y nos llevó a lo más alto, por eso que hoy se celebre su centenario en Venezuela, demuestra una vez más que existen unos lazos de unión indestructibles”.
Luego inauguraron una exposición pictórica organizada por el colectivo Los Macropanas, del Instituto Pedagógico de Caracas, Upel-IPC, bajo la curaduría de Freddy Quintero.
La muestra incluye una colección de discos de Benny Moré y las obras realizadas con diversas técnicas y formatos, a cargo de pintores populares, quienes se inspiraron en la figura e interpretación musical del artista.
“Luz de un bailarín”, de Pablo Reverón; “Benny el inolvidable”, de Albeni Rodríguez; “Benny Moré, estrella del siglo”, de Yolanda Rivera; “Imágenes melódicas”, de Karel Bermúdez; “Santa Isabel de las Lajas”, de Freddy Quintero; “Cuba y su estrella” (talla sobre madera de jabillo) y “La luz de Cuba”, de Francisco Velásquez; “Benny Moré en tres tiempos”, de Jesús Bencomo y “Benny Moré”, de Andrea Michelángeli son algunas de las obras.
Una vez finalizado el recorrido por la exposición, el profesor Omar Hurtado ofreció una semblanza sobre Benny Moré, a través de la cual destacó tres aspectos importantes de su vida, como su rol de hijo, describió su infancia y relación con su madre, también como músico y luchador.
Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez nació en el poblado de Santa Isabel de las Lajas en la provincia de Cienfuegos, Cuba, el 24 de agosto de 1919, en el seno de una familia de campesinos, luego sería conocido en el mundo artístico y en el medio musical como Benny Moré y luego como “El bárbaro del ritmo” y “El sonero mayor de Cuba”.
Ese insigne cantante cubano desarrolló una amplia carrera musical desde los años cuarenta del pasado siglo XX, lo que le permitió presentarse en diversos escenarios de Cuba, Estados Unidos, Puerto Rico, Venezuela, Jamaica, Dominicana, interpretando son montuno, guaracha, mambo, bolero y otros ritmos afrocaribeños y latinos.
/JB