Nuevos casos de esclavitud se registran en Río Grande del Sur en Brasil
El estado de Río Grande del Sur, ubicado en el extremo meridional de la región sur de la República Federativa de Brasil, presenta una nueva ola de denuncias por trabajo similares a la esclavitud, en los cuales, las personas están sometidas a viviendas insalubres, morosidad, horarios agotadores, violencia física y encarcelamiento ilegal, por parte de las bodegas Aurora, Cooperativa Garibaldi y Saltón empresas de jugo de uva y vinos.
En declaración a Telesur, la diputada de Río Grande del Sur, Laura Sito, informó, “que la idea ahora es que se puedan sistematizar las denuncias y hacer una revisión legislativa, pues en Brasil “es difícil que alguien responda de forma penal por eso”.
Más de 200 trabajadores han sido rescatados de un hospedaje en ese territorio, en todo el gigante sudamericano se han liberado a más de 630 personas en los meses de febrero y marzo, indicó Sito.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Agrario de Brasil, Paulo Teixeira, afirmó: “El trabajo esclavo empezó a ser descubierto en el país en enero, con la vuelta del presidente Lula y con la vuelta de los organismos de fiscalización, las comisarias regionales del trabajo y las policías de Río Grande del Sur”.
Ante la escalada de crímenes de esclavitud el Movimiento Sin Tierra (MST) busca empoderar a los pequeños productores agrícolas, cuyas prácticas cuentan con el reconocimiento del Ministerio de Desarrollo Agrario que prometió recursos y asentamiento de los miles de familias del MST acampadas.
Los miembros de este grupo apuestan por la biodiversidad, el respeto por las manos campesinas y la agroecología. En ese sentido, representan una alternativa que puede contribuir a la producción de bebidas y jugos en la región.
Fuente: Telesur
VTV/YG/EMPG