CELAC: Estados Unidos debe poner fin al bloqueo en Cuba
La Asamblea General de las Naciones Unidas abrió este martes sus debates para analizar el impacto del bloqueo económico y financiero de Estados Unidos a Cuba, agudizado con la permanencia del país caribeño en la lista de supuestos patrocinadores del terrorismo. En nombre de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) habló la representación de Honduras, nación que ostenta la presidencia pro tempore de la CELAC.
«Los Estados miembros de CELAC acogieron con beneplácito en 2015 las medidas adoptadas entre Cuba y los Estados Unidos para iniciar la normalización de sus relaciones diplomáticas», lo cual constituyó un nuevo capítulo en la historia de la paz y la coexistencia pacífica entre naciones americanas, mencionó el representante. A pesar de ello, aseveró: «CELAC lamenta que el bloqueo aún sea una realidad para Cuba». Y añadió que la Comunidad considera este como el principal obstáculo que impide que Cuba se desarrolle con normalidad.
La representación de Honduras confirma los costos que esta política acarrea para el país ‒señalados en el Informe presentado ante la ONU‒ puesto que «causa daños cuantiosos al bienestar del pueblo cubano y es contraria a los deseos de paz de los pueblos latinoamericanos plasmados en la Proclamación de América Latina y el Caribe como zona de paz».
«Los Estados de la CELAC reiteran su rechazo a la aplicación de leyes y medidas contrarias al Derecho Internacional como la Ley Helms-Burton, incluidos sus efectos extraterritoriales», afirmó la representación hondureña.
De igual forma, CELAC expresó su desacuerdo con la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, que «es infundada y ha reforzado el efecto intimidatorio de restricciones asociadas al bloqueo, y menoscabado las posibilidades de Cuba de entablar relaciones comerciales y financieras con asociados internacionales».
“La Carta de Naciones Unidas establece derechos, obligaciones y principios que ningún miembro debe contravenir o menoscabar. Los Estados miembros deben actuar en correspondencia con este documento”, aseveró.
Finalmente, el representante de Honduras, a nombre de la CELAC, reiteró que Estados Unidos debe responder al llamamiento del mundo y de su propio pueblo a poner fin al bloqueo.
Fuente: Telesur
VTV/JR/CP