Tratamiento con células madre en Venezuela es gratuito
«Nadie debe pagar», enfatizó José Cardier, jefe de la Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) sobre el tratamiento con células madres que se realizan en el país y agregó que «la ley de trasplante que se promulgó en el 2011, sanciona a las personas que hacen fraude o estafa”.
En Venezuela, el tratamiento válido aceptado es el de médula ósea: “cuando hay fracturas que no se unen, se obtiene células de grasa del hueso de la cadera y se lleva de 3 a 5 semanas a la unidad de terapia celular, se transforman en células que hacen huesos y se le vuelve a poner al paciente para que haga hueso”, explicó en Buena Vibra, por Venezolana de Televisión.
Cardier indicó que las células madre del propio tejido de la persona regeneran tejidos como hueso, cartílago, piel y músculo; y en cuanto a la sangre tratan enfermedades del sistema sanguíneo e inmune.
«Para usar y manejar este tipo de células hay tener un personal de altísima calificación, por ello, lo único que está aceptado en el mundo es el trasplante de médula ósea y se usan en pacientes que reciben quimioterapia con cáncer que se le daña la médula ósea y se realiza un trasplante de la misma médula ósea del paciente», sostuvo el invitado.
No obstante, recalcó que aunque las células madre sirven como un sistema de reparación para el organismo, éste no le garantiza al paciente que se va a curar en su totalidad, por aún estar en estudio este tipo de tratamiento
“Son muy pocas las posibilidades de curar a las personas con tratamientos con células madre», acotó e instó a la población a no creer nada que le ofrezcan por otras vías que lo ven como un negocio.