Las células solares de perovskita son eficientes y duraderas

Las perovskitas son cristales especiales que en los últimos años han despertado un interés creciente como recolectores de luz baratos, eficientes y aptos para paneles solares.

Sin embargo, las perovskitas tienden a deteriorarse bastante rápido como consecuencia de su exposición al calor, a la humedad y hasta a la luz.

La perovskita es un mineral del grupo IV (óxidos) según la clasificación de Strunz; es un trióxido de titanio y de calcio (CaTiO3). Es un mineral relativamente raro en la corteza terrestre. La perovskita se cristaliza en el sistema cristalino ortorrómbico (pseudocúbico).

Se encuentra en contacto con rocas metamórficas y asociada a máficas intrusivas, sienitas nefelinas, y raras carbonatitas. Fue descubierta en los Montes Urales de Rusia por Gustav Rose en 1839 y nombrada en honor al mineralogista ruso, L. A. Perovski (1792-1856)

Instituciones científicas de todas partes del mundo han venido dedicando grandes esfuerzos desde hace años para lograr que las células solares de perovskita, no solo sean eficientes y baratas, sino que también tengan una larga vida útil, condiciones imprescindibles, todas ellas para que estas nuevas células solares den el salto definitivo al mercado mundial.

El equipo de Aditya Mohite, de la Universidad Rice en Estados Unidos, ha conseguido un avance tecnológico que retira en buena parte el principal obstáculo que hasta ahora impedía la producción comercial a gran escala de las células solares de perovskita.

Las células de perovskita 2D son estables, pero menos eficientes en la conversión de la luz solar. Las perovskitas 3D son más eficientes pero menos estables. La combinación de ambas incorpora las mejores características de cada una de las dos.

Dicha combinación otorga una alta eficiencia, comparable a la de las células solares convencionales. Las perovskitas 2D absorben fotones de luz visible, y las 3D absorben fotones de la banda del infrarrojo cercano.

VTV/CC/EMPG

Fuente: NCYT