Central Unitaria de Trabajadores colombiana denuncia atentado contra defensor de DD.HH

Un nuevo atentado ocurrió en Colombia contra un defensor de los derechos humanos, esta vez la víctima fue el educador Oscar Gerardo Salazar, denunció la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), reconocida multisindical de la nación neogranadina.
Cuando Salazar se encontraba en una reunión comunitaria en la aldea Recuerdo (departamento del Cauca), una persona se le acercó y le dijo que «hay unos manes (hombres) detrás de usted, lo están fotografiando a usted y al vehículo», reseñó publicación en el sitio web de la agencia cubana de noticias Prensa Latina.

Posteriormente, fue interceptado el vehículo de su esquema de seguridad por hombres armados no identificados que lo esperaban en la carretera cuando se dirigía a presidir otras dos reuniones, forzando a los escoltas a una rápida reacción.

La central instó a las autoridades competentes a realizar las investigaciones para dar con los responsables, proteger la integridad física de Salazar (secretario de Asuntos Agrarios de la CUT Subdirectiva Cauca) y de todos aquellos dirigentes sindicales y sociales que temen por su vida.

También llamó a la comunidad nacional e internacional a ejercer presión ante el gobierno colombiano, para que cesen las violaciones contra líderes defensores de los derechos humanos y laborales y protejan sus vidas, entregando las garantías de protección pertinentes.

A principios de este mes, Francisco Maltés, miembro del Comité Ejecutivo de la CUT, expresó que alrededor de 200 sindicalistas han sido amenazados, particularmente de esa organización.

«Algunas amenazas no se sabe de quién son, otras son de las Águilas (Negras, organización narcoparamilitar) y también hay amenazas de grupos residuales del paramilitarismo», dijo Maltés durante un diálogo con el noticiero CM& de Canal 1.

La Central Unitaria de Trabajadores le pidió a la Fiscalía celeridad y resultado en las investigaciones, mientras que a la Unidad Nacional de Protección le solicitó garantías de seguridad, en un país donde hay mil 351 líderes sociales amenazados.

El defensor del Pueblo, Carlos Negret, subrayó que «no se debe asesinar a un líder más. Existe una falta de coordinación del Ministerio de Defensa, Interior y las entidades territoriales».

Desde marzo de 2018 a mayo de 2019 fueron asesinatos 196 líderes sociales, según datos de la Defensoría del Pueblo. Chocó, Nariño y Cauca son los departamentos más afectados por la problemática.

En el contexto del seguimiento que realiza la Corte Constitucional a esos temas, Negret aseguró que el Pacífico tiene la mayor cantidad de líderes sociales asesinados en Colombia.

Según la Defensoría, entre las causas principales del fenómeno están narcotráfico y minería ilegal.

«A pesar del trabajo de la Corte Constitucional, el Estado no ha reparado a las víctimas de desplazamiento forzado (…) a pesar de la alerta temprana en Bojayá ocurrieron asesinatos», apuntó Negret.

/JB