Centrales sindicales de Argentina ejecutan paro de 24 horas

Las tres principales centrales sindicales de Argentina realizan desde este jueves un paro de 24 horas contra las políticas de la gestión de Javier Milei, en un plan de lucha que incluyó la participación en una marcha en defensa de los jubilados. Durante el pasado miércoles, miles de afiliados a la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) y la CTA-Autónoma acompañaron a los adultos mayores y a integrantes de organizaciones sociales, en su habitual demostración de los miércoles ante el Congreso, el cual permaneció cercado.
 
Este es el tercer paro general convocado por esos organismos durante la presidencia de Milei. Los dos primeros fueron el 24 de enero y el 9 de mayo de 2024. El de esta jornada ocurre en un contexto marcado por el despido de miles de trabajadores, la continuidad de un fuerte ajuste, la interrupción de obras públicas, el incremento de la pobreza, la represión a manifestantes y la búsqueda por el Ejecutivo de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Como parte del paro, cesará el servicio de trenes y subterráneo, y se espera la cancelación de cientos de vuelos. En los hospitales solo funcionarán las guardias esenciales, los bancos permanecerán cerrados, y tampoco se realizarán clases en escuelas públicas. En un comunicado, la CGT precisó que la medida de fuerza fue organizada para denunciar una desigualdad social intolerable y exigir la atención del Ejecutivo a los reclamos de los ciudadanos, mejores ingresos y una vida digna para todos.

«Estamos frente a un Gobierno insensible ante los problemas de la gente, que ejecuta actos de represión salvaje e injustificada, viola permanentemente los acuerdos institucionales, desfinancia la educación y la salud, abandona la obra pública, manifiesta desprecio por las minorías, ajusta a los jubilados e impone límites a la negociación colectiva» señaló el texto de la CGT.

Además, exige el incremento de salarios y jubilaciones, el fin de las acciones para impedir la protesta social, el incremento del presupuesto para la enseñanza y el sistema de salud, el cese de los despidos y el fortalecimiento de la industria nacional.

«Rechazamos la privatización del Banco Nación, de Aerolíneas Argentinas y de todas las empresas públicas amenazadas. Reclamamos una política exterior convergente con los intereses nacionales, la defensa irrestricta del territorio y la reivindicación de nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas, indica. Repudiamos todo alineamiento automático con políticas y decisiones foráneas y los condicionamientos que impone el FMI» añade.

Fuente: Prensa Latina

VTV/DC/SB/CP