Centro para la Descolonización promoverá debate con educadores en torno al tema del desarrollo productivo

El presidente del Centro Internacional de Estudios para la Descolonización, Humberto González, sostuvo una reunión con el equipo de la Dirección General de Educación Primaria del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) en torno a la vinculación de todos los niveles de la educación básica con los motores de desarrollo productivo.

“Tenemos que construir una nueva tradición la del trabajo liberador: el que se hace con sentido, el que nos confirma como seres creadores, el que está libre de explotación y nos da la satisfacción de lo bien hecho”, señalo. Para el experto en la materia, hacer una escuela productiva es en buena medida liberarla del yugo colonial, invocar la creatividad de los niños, que a partir de su actividad se confirman capaces y desarrollan sus potencialidades y afirman su subjetividad.

Manifestó estar de acuerdo con un enfoque que plantee una revisión curricular fundada en las finalidades de la educación establecidas constitucionalmente, como: el desarrollo de las potencialidades creadoras de los seres humanos, el pleno ejercicio de la personalidad en una sociedad democrática, la valoración ética del trabajo, la participación consciente y solidaria en la transformación social, la identidad cultural con perspectiva latinoamericana e igualmente, la preservación de la vida. “Sobre estas seis dimensiones creemos que podemos participar en un proceso de construcción colectiva”, afirmó. 

De igual manera, indicó que el proceso es conducido, como debe ser, por el MPPE, por lo que espera poder contribuir. “Por nuestra parte, estaremos promoviendo un espacio de debate con educadoras y educadores sobre los conceptos, temas y prácticas de una escuela descolonizada y para la descolonización”; explicando que en la práctica eso se traduce en el orgullo por lo hecho, la participación en las decisiones sobre la forma de hacer algo, su planificación, la hermandad que se experimenta en el trabajo, la confirmación de que se hace para la satisfacción de necesidades. “Se trata de aprender a hacer cosas con sentido y valor que se usan o exhiben, no solamente para que el maestro o la maestra lo «evalúen».  /CP

Fuente: Prensa Centro Internacional de Estudios para la Descolonización