Centros de IA dispararán consumo de agua y electricidad
El desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), especialmente en Estados Unidos (EE. UU.), genera un aumento excesivo de la demanda de energía y recursos naturales, lo que plantea debates sobre su impacto en el ambiente. Mediante su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió una serie de estimaciones de un artículo del diario español El País sobre el consumo de recursos por parte de esta tecnología.
Específicamente, detalló que en Estados Unidos se estima que los centros de datos consumen actualmente el 6,7 % de la electricidad del país, con proyecciones que indican que este consumo podría triplicarse para 2028 y alcanzar entre el 12 % y el 27 % de la electricidad anual.
La también ministra para Ciencia y Tecnología indicó que el escrito original «precisa que el Departamento de Energía proyecta que se necesitará un mínimo de 325 teravatios por hora, más de lo que consumen en un año España, Reino Unido e Italia. Es decir, la nación requiere una potencia instalada de entre 74 y 132 gigavatios para el funcionamiento de estos centros de datos».
Además del consumo eléctrico, los centros de datos requieren grandes cantidades de agua para la refrigeración, con estimaciones que sugieren un aumento del uso de 66 millones de litros en 2023 a unos 124 mil millones de litros en 2028. Las empresas líderes en IA, como Amazon y Google, exploran soluciones para mitigar el impacto ambiental, como el uso masivo de energía nuclear.
«Los inversores y expertos en IA generativa como Amazon, Google y Meta están buscando propuestas para intentar paliar las graves consecuencias que genera el uso indiscriminado de recursos naturales. Algunos ven con interés la energía nuclear avanzada que se ejecuta con reactores nucleares modulares y la fusión nuclear», detalla en su publicación la ministra Jiménez .
Ante este panorama, la vicepresidenta Sectorial recalca que el impacto ambiental de la IA es considerable, ya que la producción de herramientas de IA consume entre el 3 % y el 4 % de la energía mundial, y se prevé que este porcentaje alcance el 25 % para 2030. Entre sus efectos negativos, detalla la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, están la generación de emisiones de dióxido de carbón y un alto consumo de agua dulce, así como desechos electrónicos y dependencia de minerales críticos.
VTV/DC/DS