Investigadores chinos plantean usar transmisión energética inalámbrica mediante láser (LWPT) desde la órbita lunar para impulsar naves ubicadas en el satélite natural de la Tierra. El LWPT usa haces láser para transmitir energía de manera inalámbrica desde satélites en órbita a recibidores en la superficie lunar, lo cual convertiría la luz en electricidad. El análisis fue realizado por científicos de la Academia de Tecnología Espacial de China y el Instituto de Investigación de Tecnología Electrónica y Aeroespacial de Shandong.

La rotación sincrónica de la Luna respecto a la Tierra genera condiciones ambientales extremas, con períodos de 14 días caracterizados por oscuridad absoluta y fluctuaciones radicales de la temperatura. Mientras que la energía solar provee energía para las naves espaciales durante los días lunares, las noches extensas conllevan una serie de retos. Las astronaves requieren calor y energía para sobrevivir frente a la oscuridad total y temperaturas de hasta -200 grados Celsius. 

Además de abastecer de energía durante las noches lunares, LWPT podría respaldar operaciones espaciales en cráteres con sombras permanentes, las cuales se cree que albergan agua congelada y sirve para elaborar líquido propulsor, agua u oxígeno para astronautas. En comparación con otras fuentes de poder, como los radioisótopos y los reactores nucleares, el LWPT ofrece flexibilidad y adaptación frente a las condiciones del vacío espacial, según una investigación publicada en octubre del año pasado por el Journal of Deep Space Exploration.

Sin embargo, esta tecnología presenta dificultades como la eficiencia, los rangos de transmisión y la visibilidad. «Es necesario enfocar el desarrollo de sistemas de láseres de alta potencia y alta precisión; además, la verificación de la tecnología en órbita debe realizarse a la mayor brevedad posible», concluyeron los autores de la investigación previamente mencionada, la cual estudia un conjunto de órbitas para determinar las soluciones óptimas con el fin de suministrar las regiones ecuatoriales y los polos lunares.

Fuente: SpaceNews