Investigadores en Ciencias del Mar instan a más atención ante Cambio Climático en América Latina
“Existe la necesidad de una mayor investigación porque aún no se saben muchas cosas sobre la manera en que el mar responde al cambio climático”, afirmó el presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar (Alicmar), Federico Isla, en el marco del XIX Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (Colacmar), en la ciudad de Panamá.
El Colacmar se desarrolla por primera vez en Panamá desde el 19 al 23 de septiembre, organizado por Alicmar bajo la coordinación de la Estación Científica Coiba panameña, y la participación de expertos de 19 países de la región, además de España, Francia y Portugal, refiere nota de Xinhua.
El experto resaltó, durante la apertura del evento realizada la noche del lunes en la capital panameña, que el tema del cambio climático siempre es una preocupación y que sobre todo en Panamá hay mucha gente que trabaja en temas biológicos vinculados a la reserva de la fauna sumergida.
Apuntó que en su discurso de apertura, quiso llamar la atención, porque «hay lugares donde no sabemos cómo funciona el planeta».
Recalcó que el 84 por ciento del cambio climático «pasa por el mar», por lo que hay temas sobre los que se necesita saber.
También, alertó sobre algo que se planteó en el panel intergubernamental sobre cambio climático: “la relación entre el mar y las plataformas de hielo en la Antártida», sostuvo.
«Se trata de saber si esas plataformas son estables o pueden llegar a cambiar, ya que de romperse esas plataformas de hielo, el nivel del mar en el mundo va a aumentar más rápido. Por lo tanto, son temas que todavía tienen muchas interrogantes», reiteró.
Por su parte, el presidente del XIX Colacmar, Edgardo Díaz-Ferguson, coincidió en diálogo con Xinhua en la necesidad de conocer más sobre las zonas marinas profundas, ante la complejidad de los océanos.
Díaz-Ferguson, también director ejecutivo de la estación científica de Coiba AIP, se refirió a esta complejidad de los océanos por su composición multidimensional con componentes físicos, químicos, biológicos, geológicos y climáticos, además de políticos y gubernamentales.
«Esta reunión nos pone al frente de Centroamérica (…) sirve para motivar a nuestros jóvenes y generar esas capacidades que nos hacen falta como país en temas oceánicos», consideró Díaz-Ferguson.
El presidente del XIX Colacmar identificó como temas clave del congreso la oceanografía física, química y biológica, así como el mar profundo de Latinoamérica, la erosión costera, el manejo integrado, la toma de decisiones, la gobernanza y las políticas marinas, además de las nuevas tecnologías de detección de organismos marinos.
En tanto, el director ejecutivo de la no gubernamental Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon), George Hanily, se refirió a la importancia de la cooperación para la conservación del ambiente marino, en el marco de la pandemia del nuevo coronavirus.
La cooperación es relevante ante la imposibilidad en los países de tener los recursos financieros necesarios para proteger efectivamente los recursos marinos y que benefician a múltiples geografías.
Entre los retos existentes están asegurar la aplicación de las leyes y que las áreas protegidas se manejen de forma adecuada, además de contar con financiamiento para poder implementar las iniciativas que pueden desarrollarse en América Latina.
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/EMPG