Científicos pronostican que en 2060 los humanos alcanzarán 150 años de vida

En los próximos 40 años las personas podrían vivir hasta los 150 años de edad e incluso más, pronostica un grupo de científicos de la Universidad de Georgia (EE. UU.). No obstante, no todos los expertos están de acuerdo y apuntan que estas conclusiones son pura estadística, no biología.

De acuerdo con los datos de Gerontology Research Group, nadie ha superado aún en el último cuarto de siglo el récord de Jeanne Louise Calman, una francesa que vivió 122 años y murió en 1997. No obstante, según otros datos, hay otros récords, por ejemplo, la filipina Francisca Susano, quien falleció a los 124 años.

Sin embargo, el equipo de la Universidad de Georgia aseguró que aún no se ha alcanzado el límite. El trabajo de los científicos es puramente estadístico. Para eso, modificaron un modelo sencillo ya existente, con el fin de analizar los datos de mortalidad de cientos de millones de personas de 19 países industrializados que nacieron entre 1700 y finales de 1900.

Una de las principales preguntas era cómo cambiaban las tasas de mortalidad de las personas a lo largo del tiempo, sobre todo en el grupo de edad de 50 a 100 años. El modelo identificó patrones y los utilizó para predecir la edad hasta la que podrían vivir las personas en el futuro. En concreto, los investigadores descubrieron que para los nacidos antes de 1900 el límite de edad se mantenía casi intacto.

Pero ya para los nacidos entre 1910 y 1950, la esperanza de vida aumenta considerablemente. Presumiblemente, esto puede atribuirse a la primera oleada de mejoras en la sanidad pública y la tecnología médica. En la mayoría de los países estudiados, la edad máxima aumentará considerablemente en el futuro, creen los científicos.

«El modelo sugiere que la japonesa de más edad nacida en 1919 o después, tiene al menos un 50 % de probabilidades de vivir 122 años o más. Y la japonesa de más edad nacida en 1940 o después, tiene un 50 % de probabilidades de vivir más de 130 años», explicó David McCarthy, profesor asociado de Gestión de Riesgos y Seguros en la Universidad de Georgia.

No obstante, no todos los expertos están de acuerdo con estas conclusiones y señalan que es puramente matemático y demográfico, pero no tiene en cuenta la biología del envejecimiento. Por ejemplo, el hecho de que las células humanas son propensas a enfermedades relacionadas con la edad, como el cáncer. Tampoco, tiene en cuenta los futuros avances médicos que afectarán a la esperanza de vida.

Los críticos creen que tales predicciones sólo pueden hacerse a partir de estudios con grandes grupos de personas, ya que la esperanza de vida es una categoría biológica.

Los autores, aunque se muestran de acuerdo con la observación, señalaron que el modelo matemático sí aporta información muy útil basada en datos históricos de mortalidad.

Fuente: HispanTV

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/EMPG/FB