Científicos descubren trazas fósiles de cardumen de 430 millones de años de antigüedad
Un equipo de especialistas en paleontología y geología del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) halló trazas fósiles de un cardumen de 430 millones de años de antigüedad, informó el viernes el organismo.
De acuerdo a una reseña de la agencia de noticias china Xinhua, se trata de más de 120 trazas fósiles en una cantera de roca cuarcita, más conocida como piedra Mar del Plata.
Las marcas se encontraron en una superficie de cinco mil metros cuadrados y pertenecerían a peces denominados Raederichnus dondasi, que habitaron los mares someros de la zona hace más de 430 millones de años.
«El grupo halló las marcas fósiles en cuarcitas de origen marino que pertenecen a la Formación Balcarce, un afloramiento de roca presente en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, en serranías del Sistema de Tandilia», informó el Conicet.
Estas rocas pueden encontrarse, además, en las defensas costeras de los balnearios de la provincia de Buenos Aires luego de ser extraídas a través de actividad minera.
La experta del Centro de Geología de Costas del Cuaternario, Karen Halpern, explicó que las trazas son el molde que dejaron los vientres de los peces, que se recostaron en el fondo del mar hace millones de años.
Al irse se cubrieron con sedimentos que, a través de procesos de fosilización y litificación, se transformaron en la traza fósil encontrada en la actualidad.
«Lo importante de este hallazgo es que no había registro de peces en la formación Balcarce en Mar del Plata», afirmó Halpern.
Por su parte, Matías Taglioretti, investigador del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, detalló que «son trazas asociadas, es decir, grupales y nos muestran el comportamiento de los peces, que era gregario desde hace 450 millones de años».
«El comportamiento suele ser difícil de interpretar a partir de fósiles, pero en este caso era bastante claro y eso lo convierte en un hallazgo único en Argentina y en el mundo», explicó la geóloga.
El grupo de investigación estableció que las trazas eran de peces que descansaban en el fondo del mar, como si fueran lenguados actuales, por varios detalles.
Entre ellos, el tamaño de las huellas, que indicaba que no se trataba de los invertebrados conocidos para aquella época, ya que las marcas encontradas eran de treinta y cinco centímetros, cuando los invertebrados no superan los diez.
Por otra parte, no encontraron marcas de patas, lo que descartó a los cangrejos prehistóricos. Además, el hecho de contar con más de 120 muestras permitió desestimar esta posibilidad porque resulta poco probable que en todas las trazas se hayan borrado las marcas de extremidades, explicó el Conicet.
Por el contrario, lo que sí encontraron fueron marcas de apoyo pareadas en los costados, que podrían haber sido generadas por las aletas.
«La conclusión a la que llegaron a partir de las huellas es que estos peces habrían tenido una forma batoidea, como las rayas, pero con una cola más gruesa, como la que se encuentra en los peces guitarra», explicó el organismo estatal.
El Conicet resaltó que el descubrimiento de las trazas «es de suma importancia porque no existía registro de peces para el paleozoico inferior en la Formación Balcarce y porque resulta una evidencia fuerte del comportamiento en cardumen de estos peces».
VTV/FB/ADN