Científicos de EE.UU. estudian comportamiento de la gripe aviar

Un estudio recientemente dirigido por científicos de Scripps Research, un centro de investigación médica de Estados Unidos, reveló que una sola mutación en el virus H5N1 de la gripe aviar, la cual infectó recientemente a un grupo de vacas lecheras en EE.UU., podría mejorar la capacidad del virus para adherirse a las células humanas, lo que conllevaría un mayor riesgo de transmisión de persona a persona. Los hallazgos, publicados en Science, subrayan la necesidad de monitorear la evolución del H5N1.

En la actualidad, no existen casos documentados de transmisión del virus H5N1 entre personas: los casos de gripe aviar en humanos se relacionaron con el contacto cercano con entornos contaminados, así como con aves infectadas, vacas lecheras y otros animales. Sin embargo, preocupa la posibilidad de que el virus evolucione para transmitirse eficazmente entre humanos, lo que podría causar una nueva pandemia. El virus de la gripe se adhiere a su huésped a través de una proteína llamada hemaglutinina, que se une a los receptores de glicano en las superficies de las células huésped.

Los glicanos son cadenas de moléculas de azúcar en las proteínas de la superficie celular que pueden actuar como sitios de unión para ciertos virus. Los virus de la gripe aviar, como el H5N1, infectan principalmente a huéspedes con receptores de glicano que contienen ácido siálico que se encuentran en las aves. Aunque los virus raramente se adaptan a los humanos, sí evolucionan para reconocer los receptores celulares, y podrían adquirir la capacidad de infectar y posiblemente transmitirse entre humanos.

“Es fundamental monitorear los cambios en la especificidad del receptor (la forma en que un virus reconoce a las células huésped) porque la unión al receptor es un paso clave hacia la transmisibilidad», comentó el coautor principal, Ian Wilson, profesor de Biología Estructural en Scripps Research. «Dicho esto, las mutaciones del receptor por sí solas no garantizan que el virus se transmita entre humanos», señaló. Previamente, los virus aviares se adaptaron para infectar y transmitirse entre personas, lo que requirió al menos tres mutaciones.

Pero en el caso de la cepa H5N1 2.3.4.4b (A/Texas/37/2024) aislada de la primera infección humana con un virus bovino H5N1 en los Estados Unidos, los investigadores descubrieron que una sola mutación de aminoácidos en la hemaglutinina podía cambiar la especificidad para unirse a receptores de tipo humano.

No existen motivos inmediatos de alarma

Cuando el equipo evaluó el impacto de una de estas mutaciones, Q226L, en la capacidad del virus para unirse a receptores de tipo humano, descubrieron que esa mutación mejoraba significativamente la forma en que el virus se unía a los receptores de glicano, que representan los que se encuentran en las células humanas. «Sin embargo, nuestro estudio no sugiere que tal evolución haya ocurrido o que el virus H5N1 actual con solo esta mutación sea transmisible entre humanos», enfatizó el primer autor Ting-Hui Lin.

De esta forma, dado el creciente número de casos humanos de H5N1 derivados del contacto directo con animales infectados, los hallazgos resaltan la necesidad de una vigilancia proactiva de la evolución del H5N1 y de cepas similares de gripe aviar. Aunque no existan motivos inmediatos para alarmarse, los investigadores subrayan que no se debe ignorar tan siquiera una sola mutación que cambie la forma en que el H5N1 se une a las células humanas.  

Fuente: Infosalus

VTV/DC/EMPG