Científicos estudian mecanismos de idealización del cuerpo en redes sociales

Los científicos de la Universidad Estatal Psicológica y Pedagógica de Moscú (MSUPE por sus siglas en inglés), revisaron los estudios dedicados a los factores de idealización del cuerpo y destacaron los mecanismos que promueven ideales nocivos de lo atractivo en la sociedad.

En la actualidad, se da una gran importancia al atractivo físico. Se aplican estándares rígidos a los ideales de belleza y se requieren muchos esfuerzos para alcanzarlos. En vista de eso, en los últimos 30 años, se ha ido observando con frecuencia que las personas, ante todo mujeres jóvenes y adolescentes, están insatisfechas con su cuerpo, destacan los expertos de la MSUPE.

Esta concepción se llama “objetivación”. En el caso de las niñas, que caen temprano bajo su influencia, puede convertirse en autoobjetivación: una tendencia a identificar su cuerpo y personalidad, y cuidarse del atractivo físico en detrimento de las sensaciones internas y los indicadores objetivos de salud. La autoobjetivación, conlleva a la alienación y la vergüenza del propio cuerpo.

Según los expertos, en las redes sociales, la autoobjetivación es la base del comportamiento centrado en la apariencia. El contenido dedicado al cuerpo y la apariencia está propagándose rápidamente y se convierte en un ejemplo a seguir.

Los científicos exponen que ver, transmitir y publicar fotos, videos y textos en las redes sociales, son herramientas para crear los últimos estándares de un cuerpo ideal. En la mayoría de veces, las imágenes “#thinspiration” (literalmente “la inspiración de la delgadez”, estimula a perder peso) y “#fitspiration” (“la inspiración de buenas proporciones”, estimula a alcanzar formas atléticas) se desempeñan como ideales.

La investigación puso de relieve, que el cuerpo natural resulta ser un cuerpo a vencer, y el sufrimiento (de ejercicios excesivos o dietas estrictas) se romantiza como parte del trabajo en sí mismo, mientras que las señales naturales del cuerpo se desestiman.

La primera dirección está relacionada con el desarrollo de métodos psicológicos, que permiten separar las manifestaciones personales de la autoobjetivación del cuerpo y el deseo normal, de ser físicamente atractivo y gustar a otras personas, reseñan Agencias Internacionales.

VTV/MQ/LL