Científicos confirman que tomar leche de vaca sin pasteurizar puede ser peligroso

En las últimas semanas, un tuit viral en las redes sociales promovía beber la leche sin pasteurizar, porque supuestamente este procedimiento, la pausterización, causa intolerancia a la lactosa. Este mensaje comenzó a replicarse, con comentarios a favor y en contra, pero en realidad esta práctica es peligrosa para la salud.

Así lo confirmó el infectólogo mexicano, Alejandro Macías, quien explicó a Sputnik que la ingesta de leche cruda puede generar enfermedades graves en el organismo humano.

Hay padecimientos «que se pueden adquirir, primero, desde una contaminación de corto plazo. También, hay algunos agudos, por ejemplo, la listeriosis o meningitis. Si hay contaminación fecal tendrás parasitosis o diarreas. En el caso concreto de la leche de vaca, hay infecciones a un plazo más largo, como la tuberculosis; los animales pueden ‘contagiar’ al ser humano», precisó.

El tuit sobre la leche de vaca se convirtió en contenido viral, pero no es el único, hay millones de videos y mensajes en redes sociales, en los que se fomentan estas prácticas peligrosas para nuestra salud.

En caso de que las personas no tengan acceso a estas plataformas o les sea complicado discernir la información real de la falsa, los especialistas recomiendan acudir al médico más cercano para resolver las dudas.

¿Es mejor hervir o pasteurizar?

En entrevista para la agencia internacional, la egresada de la carrera de Química Farmacéutico Biológica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Kenya García, señaló que, aunque es importante la pasteurización, el «secreto» son los cambios de temperatura.

«La pasteurización es necesaria porque nos ayuda a eliminar las bacterias patógenas que se encuentran de manera natural en la leche, porque están en la microbiota de la piel de la vaca, esto por las condiciones en las que están en una granja (…). Son importantes esos cambios de temperatura para eliminar riesgos (…) y los alimentos nos mantengan libres de enfermedades», destacó.

El infectólogo Macías agregó que tanto la pasteurización como hervir la leche son maneras seguras de consumir esta bebida. «Si la hierves en casa es seguro, igualmente si te la entregan pasteurizada; los procedimientos son bastante seguros. Pero ojo, no quiere decir leche estéril. Se te entrega una leche sin los potenciales patógenos, es decir, sí puede tener bacterias o virus, pero no serán los que te causen enfermedades. Por eso hay que confiar tanto en la pasteurización como en el hervor de la leche», puntualizó.

Estilo de vida

Si bien la leche sin hervir ni pasteurizar es muy peligrosa, hay otros productos lácteos muy populares que no cuentan con los lineamientos sanitarios adecuados para su consumo, por ejemplo, los quesos frescos, donde no se eliminan los patógenos.

Macías comentó que esto puede ocurrir en el ámbito de la pastelería, esto si el sitio no tiene cuidados a la hora de emplear el líquido.

Otras prácticas que no debes realizar a la hora de consumir alimentos:

El excomisionado de salud en México durante la pandemia de gripe AH1N1, ocurrida en 2009, detalló que hay otras acciones igual de peligrosas a la hora de consumir alimentos, como consumir huevo crudo, ya que puede estar contaminado con salmonela.

«No es una buena costumbre comer huevo crudo o tibio. Incluso si todavía se ve la yema escurriendo cuando te lo sirven, no es seguro. Lo mejor es cocinarlos», indicó.

Esta medida también aplica para las carnes, especialmente con el pollo, ya que puede tener bacterias como la salmonela, Campylobacter o Clostridium perfringens.

En el caso de la carne molida, jamás debe estar a término medio, ya que es el conjunto de diversos cortes y se desconoce qué patógenos estén en ellos.

«Si te gusta la carne término medio, inclusive casi cruda, debe ser de caña, que venga del músculo completo y que se parta en medio. Esta suele ser estéril, aunque en algunas circunstancias, por ejemplo, puede tener las larvas de algunos parásitos», explicó Macías.

El experto afirmó que la comida que pasa por un proceso de cocción en el fuego es más segura que ingerir productos crudos.

Fuente: Sputnik

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/EMPG