Científicos venezolanos crean prototipo de kit de ELISA para diagnóstico de SARS-CoV-2

Con el fin de crear un proyecto de investigación epidemiológica que arroje un diagnóstico serológico cuantitativo de SARS-CoV-2, virus causante de la COVID-19, un grupo de médicos científicos provenientes de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes (ULA), crearon un prototipo de kit de ELISA para diagnóstico del virus.

El investigador galardonado en 2016 con el Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, como Investigador de Amplia Trayectoria, por la creación de un estuche con sello venezolano para el diagnóstico estratégico de chagas y leishmaniasis, Juan Luis Concepción, es quien lidera el nuevo proyecto de investigación financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) el cual incluye innovaciones tecnológicas para el diagnóstico serológico cuantitativo del virus.

A través de su cuenta en la red social Twitter la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, señaló que Venezuela pronto tendrá un kit hecho en Venezuela para detectar al SARS-CoV-2, que ayudará en la lucha contra la COVID-19.

Concepción trabaja en el desarrollo de un kit de ELISA (sigla del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay ‘ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas’) el cual es un tipo de prueba ampliamente utilizado en el mundo, que se basa en la detección de anticuerpos para evaluar si hubo contacto con patógenos.

Los resultados de este proyecto le permitirán a Venezuela, no solo utilizar algunos de estos productos para el diagnóstico en los centros centinela de salud, sino que, además, puede contribuir al desarrollo de un estudio para determinar focos epidémicos y hacer controles por áreas según la información obtenida.

Este grupo de científicos han construido importantes materiales genéticos de SARS-CoV-2 en vectores de expresión para bacterias (Escherichia coli) y para células de mamíferos (expiCho).

Se trata de un proceso que ha hecho posible la producción de proteínas recombinantes (antígenos) del virus, específicas y sensibles para la detección de anticuerpos (inmunoglobulinas G y M) en pacientes con COVID-19. Dichas proteínas pueden ser utilizadas como anticuerpos neutralizantes en pacientes en estado crítico, para que tengan una rápida recuperación.

Este equipo venezolano ha avanzado en la producción de la proteína N, con mayor factor de purificación que cualquiera de las que se ofrecen comercialmente en el mercado internacional para ser usadas como antígeno.

La proteína N es la que más se expresa, cuando el nuevo coronavirus infecta las células, además, es la más antigénica, es decir, la que produce mayores títulos de anticuerpos en las personas o animales infectados con SARS-CoV-2.

Dicha proteína se usa en diferentes pruebas inmunólogicas, como las pruebas rápidas (PRD), los ELISA, Western blot e inmunobioluminiscencia, en el diagnóstico del nuevo coronavirus a nivel mundial.

Cabe destacar que el costo de un miligramo de esta proteína, en el mercado internacional, puede estar entre 600 y 1200 dólares, sin incluir los costos de envío que son elevados porque este compuesto químico debe venir refrigerado.

Entre los objetivos que se tienen una vez este culminado el proyecto, destacan:

  • Construcción de genes de interés esencial para nuestro país en la lucha contra la COVID-19.
  • Estandarización de la estabilidad de la proteína N en solución y en fase sólida (placas de ELISA y membranas de nitrocelulosa), como requisito necesario para que pueda ser usada en el diagnóstico y evitar que pierda la antigenicidad.

El investigador Juan Luis Concepción informó que se están haciendo ensayos con sueros de pacientes con COVID-19, diagnosticados por prueba molecular y síntomas clínicos (sueros donados por el Ministerio para Ciencia y Tecnología) y sueros de personas sin el virus, a fin de evaluar cantidad de antígeno, sensibilidad y especificidad.

“El proyecto camina con buen pie. Es probable que, para finales de este mes, podamos tener el primer prototipo de estuche de ELISA para el diagnóstico serológico cuantitativo de SARS-CoV-2″ dijo.

Este kit aseguraría la detección cuantitativa de inmunoglobulinas anticovid-19, por ELISA indirecta.

¿Qué es el kit ELISA antiCOVID-19?

A diferencia de una prueba rápida, cuya evaluación es cualitativa, de acuerdo con una coloración (bandas) y una valoración al ojo, la prueba ELISA tiene una valoración cuantitativa por cuanto la hace un equipo óptico, que da un valor de referencia.

Esta plataforma tecnológica también garantizará la detección, en fluidos (suero, plasma y mucosas), de la presencia de la proteína N, con ELISA de captura. Si da una coloración, significa que en ese fluido está el virus o restos de él. Un resultado así se obtendría independientemente de que la persona sea sintomática o asintomática.

Otra de las propiedades de esta innovación nacional es la capacidad para identificar si un plasma tiene suficientes títulos anti-RBD. En ese caso, dicho plasma puede ser utilizado como inmunoterapia en pacientes convalecientes por COVID-19.

El prototipo de estuche ELISA hecho por estos científicos criollos representa un ahorro al país de cerca de 1.000 dólares por cada 2.500 pruebas. Pero más allá del valor económico, está el aprendizaje, la experiencia en el desarrollo de una investigación aplicada y el conocimiento adquirido, los cuales serán un patrimonio para Venezuela en futuras innovaciones, en áreas de importancia estratégica para la nación; este es un proyecto de independencia y soberanía para el diagnóstico de SARS-CoV-2.

/maye