Científicos explican cómo reacciona el líquido del cerebro en vuelos espaciales
Se conoce que el tiempo en el espacio afecta al cuerpo humano, desde el cerebro hasta los huesos, sin embargo, los científicos aún no tienen claro los detalles. Mediante un nuevo estudio, investigadores analizaron cómo la duración de las misiones espaciales y el tiempo transcurrido entre ellas podrían afectar al líquido del cerebro. Este líquido cefalorraquídeo, almacenado en el cerebro en cuatro cavidades llamadas ventrículos, ayuda a amortiguar el cerebro y mantenerlo protegido.
Los investigadores de la Universidad de Florida, el Centro Espacial Johnson de la NASA y otras instituciones de Estados Unidos (EE. UU.), descubrieron que la forma en que los vuelos espaciales aumentan el tamaño de los ventrículos y el volumen del líquido cefalorraquídeo depende de factores, como el tiempo que los astronautas pasan en el espacio y los intervalos entre sus misiones espaciales.
En este sentido, la neurocientífica de la Universidad de Florida, Heather McGregor indicó que, «estos hallazgos demuestran que la dilatación ventricular continúa con los vuelos espaciales a medida que aumenta la duración de la misión». Asimismo, los expertos acotaron que, «los intervalos de intermisión inferiores a tres años pueden no dar tiempo suficiente para que los ventrículos recuperen totalmente su capacidad compensatoria».
Se cree que el aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales representa un mecanismo compensatorio durante el vuelo espacial que permite al cerebro adaptarse a los cambios del líquido cefalorraquídeo. Una vez de vuelta en la Tierra, el líquido cefalorraquídeo vuelve lentamente a su distribución normal.
Se destaca también que el aumento más drástico se observa durante los primeros seis meses, y luego se llega a una especie de plató, donde los ventrículos dejan de crecer. «Aunque parece contradictorio que se produzca un cambio mayor en esta estructura en misiones más cortas, esto puede reflejar un cambio estructural temprano y adaptativo durante el vuelo que vuelve gradualmente a la línea de base con el tiempo», explicaron los investigadores.
Fuente: Sputnik
VTV/DS/EMPG/GT