Científicos venezolanos producen anticuerpos para diagnosticar cáncer de mama

Un grupo de científicos venezolanos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea) producen los anticuerpos que actúan contra la proteína humana ErbB-2 cuando esta se sobreexpone manifestando la presencia de cáncer de mama en un paciente.

La finalidad de la investigación es la creación de kits de diagnóstico temprano para la enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo.

Este proyecto forma parte del Polo Científico-Tecnológico, recién creado por el presidente Nicolás Maduro, y es liderado por la investigadora Marines Longart, coordinadora del Laboratorio de Neurobiología Celular, perteneciente a la Unidad de Neurociencia de la Dirección de Salud del Idea, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

Longart explicó que se produce anticuerpos mediante la inmunización de gallinas con dos péptidos sintetizados de las regiones extracelulares e intracelulares de la proteína ErbB-2 que es un oncogén que se sobreexpresa entre un 25 y 30 % en varios tipos de carcinoma de mama. 

“Este oncogén codifica para una proteína transmembrana con funciones de receptor, denominada ErbB-2 (HER-2/neu). Este es un marcador tumoral utilizado en el diagnóstico del cáncer de mama y durante el seguimiento del tratamiento”, resaltó.

Los anticuerpos denominados lgY (inmunoglobulina Y, anticuerpos de origen aviar) durante su producción son purificados y precisan subespecificidad y sensibilidad para identificar la proteína, mediante el método Elisa y Maba,usado por laboratorios importantes en sus investigaciones, el cual, enfrenta a los anticuerpos contra los péptidos sintéticos que se emplean en la inmunización, acotó.

En la investigación los anticuerpos IgY se caracterizan en cultivos celulares de las líneas tumorales de cáncer de mama SKBR-3 y MCF-7 por Western blot e inmunofluorescencia para determinar su especificidad y capacidad que tienen para reconocer la proteína.

Adicionalmente, en la investigación de las líneas celulares, en el Idea se estudia la especificidad y sensibilidad de los anticuerpos generados en sus propios laboratorios,en comparación con los anticuerpos importados que son de gran valor económico para el país.

“En Venezuela, se usan anticuerpos comerciales altamente costosos para el diagnóstico del cáncer de mama. Por ese motivo, nos planteamos producir anticuerpos específicos para ser utilizados en el diagnóstico de esta patología”, refirió Longart.

Agregó que en la obtención de los anticuerpos se constató su alta sensibilidad y calidad comparable a los anticuerpos comerciales importados. Estos son cultivados in vitro en gallinas previamente inmunizadas con los péptidos y los anticuerpos que se producen en la yema del huevo, lo que genera un proceso no invasivo en el animal en estudio.

Asimismo, detalló que la razón del desarrollo de los dos anticuerpos, uno extracelular y otro intracelular, es que el cáncer de mama cuando está avanzado la proteína ErbB-2 se corta en dos y la porción extracelular viaja al torrente sanguíneo, lo cual está relacionado con un mal pronóstico. “Este anticuerpo extracelular se podría utilizar para detectar esa parte de la proteína en el suero de los pacientes”, dijo.

Con los resultados de los estudios preclínicos, la investigadora informó que pronto comenzarán la fase de prueba de anticuerpos con biopsias de tumores y sueros de pacientes, en un ensayo piloto, para validar su aplicación en el diagnóstico clínico.

La investigadora precisó que los kits de diagnóstico de cáncer de mama constarán del anticuerpo extracelular y el anticuerpo intracelular, los cuales podrían ser empleados en las técnicas de inmunohistoquímica, inmunofluorescencia o Elisa, empleados por los laboratorios encargados del diagnóstico.

Además, son muy seguros porque no se administran a los pacientes por lo que no son invasivos. Estos se emplearán fuera del cuerpo y usados en biopsias provenientes de los tumores y sueros extraídos del paciente.

“Su uso para el diagnóstico se iniciará una vez realizados los ensayos clínicos con una muestra representativa de los tejidos extraídos y se demuestre su efectividad en muestras de tejidos humanos”, recalcó.

Sobre el tiempo que se llevará la prueba para determinar un diagnóstico, aseveró que dependerá de la obtención de las muestras. Sin embargo, una vez que se tengan los resultados de los ensayos pilotos y obtenida la validación y permisos del ente rector para el uso de estos anticuerpos en el diagnóstico clínico, los laboratorios podrán obtener resultados en uno o dos días./CC/MQ