Científicos venezolanos trabajan arduamente para el control de la Covid-19

Un total de 31 científicos venezolanos trabajan arduamente en estudios que generan conocimientos sobre el comportamiento del SARS-CoV-2, recomendaciones que son enviadas a la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control de la COVID-19, la cual evalúa cada acción ante la pandemia. 

Estas valoraciones son clave para la toma de las decisiones con las cuales el Gobierno Nacional enfrenta la pandemia de la Covid-19, destaca un especial publicado por la Agencia Venezolana de Noticias.

La ciencia venezolana ha abordado con investigaciones, estudios, intervenciones y ensayos clínicos, todo lo relacionado con la epidemia en el territorio nacional y ha determinado cuatro líneas o vértices principales de acción, con las cuales trabajan el Laboratorio de Virología Molecular y el Laboratorio de Biología de Virus, entes adscritos al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Asimismo, la primera línea de acción procura la elaboración de protocolos que permitan caracterizar posibles principios activos, anticuerpos neutralizantes y compuestos sintéticos para luchar contra el virus.

Los laboratorios especializados trabajan en el cultivo de células para conocer cómo las ataca el microorganismo SARS-CoV-2 y cómo se puede determinar los blancos para la interferencia de la replicación del virus.

De esta manera, los científicos pueden llegar a precisar cómo quitarle al virus la posibilidad y efectividad de adherirse a las células humanas a la hora de infectar el organismo.

La segunda línea se refiere a la caracterización de secuenciación del SARS-CoV-2 que circula en Venezuela. Este vértice reviste una gran importancia para conocer la estructura y constitución del virus. Las investigaciones en este ámbito han permitido conocer cuáles son las líneas de transmisión.

Uno de los resultados más importantes que se logró fue la determinación de la cepa que circula en Venezuela, que es similar a la de Wuhan, China, con la variante extendida en toda América, cuyo diagnóstico final es que este no es más letal, pero sí es más transmisible. Razón por la cual se guardan las recomendaciones del uso del tapaboca o mascarilla, el distanciamiento físico y el método de aislamiento social denominado 7+7.

Mediante este eje, también se ha puesto en evidencia el contagio adquirido por los migrantes que han retornado al país provenientes de las naciones vecinas, los focos de infección y las afecciones por patologías clínicas particulares. De las aportaciones más relevantes en este ámbito, se encuentra el análisis sobre los pacientes asintomáticos.

El porcentaje de personas contagiadas que no presentan síntomas en el país es casi del 70 %, esto se ha determinado gracias a la aplicación de un millón 441.006 pruebas de la Covid-19 para detectar la enfermedad en pacientes sospechosos. Este levantamiento es equivalente a 48 mil 705 pruebas por millón de habitantes, un número récord en el mundo.

Vale citar que Venezuela, en contagios por millón de habitantes, se ubica en el puesto 19 de 24 naciones latinoamericanas, y en letalidad por millón se encuentra en el renglón 23 de 24, solo superando a Jamaica, al registrar 4.08%.

Estas cifras representan que en el desarrollo de la pandemia el país se puede comparar a Costa Rica, Uruguay, Paraguay o Cuba, catalogados por la evolución del índice Oxford, entre los de mejores resultados en la región de las Américas comparadas con el mundo.

Como tercera línea, los especialistas han desarrollado y validado métodos de diagnósticos moleculares y serológicos del nuevo Coronavirus. En Venezuela se ha innovado para optimizar tiempo y precisión de los diagnóstico mediante pruebas de rápida intervención.

La última coordenada tiene que ver con la identificación de marcadores biológicos asociados a la susceptibilidad que la población al contagio del virus. Con ella se ha determinado, la morbilidad, los factores de riesgo de la población, las enfermedades de base que pueden generar consecuencias a las personas contagiadas por la Covid-19. En esta línea, se han considerado los factores genéticos, culturales y de hábitos alimenticios de la población.

Avanzar en el diagnóstico y procesos de estudio moleculares es una meta del Gobierno Nacional en medio de la pandemia del Coronavirus. /XN