Colombia deberá rendir cuentas por desapariciones forzadas ante la ONU

Colombia será examinada este lunes y el martes por el Comité de las Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CED) en una audiencia en línea desde Ginebra, Suiza, en la cual el organismo revisará un informe del Estado colombiano y escuchará denuncias de diferentes organizaciones sociales.

La comparecencia sería la segunda a la que asiste el Estado colombiano como uno de los 52 países los cuales han ratificado la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

En octubre de 2016 una comisión del país viajó a Ginebra para presentar su informe y, con posterioridad, conocer las observaciones finales del organismo, refiere Telesur.

Al contrario, se han incrementado de manera significativa; según recoge el «Informe Alterno sobre el cumplimiento por parte del Estado colombiano de las Recomendaciones hechas por el Comité», confeccionado por la Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada, entidad de la sociedad civil adscrita a la CED.

La conclusión a la cual arribaron los redactores del informe es que «el Estado no ha acatado las recomendaciones que se le hicieron en 2016, año en el cual sugirieron avanzar en las investigaciones para que no haya impunidad», dijo Adriana Arboleda, portavoz de la Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada y del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice).

En los últimos dos años se registraron 376 casos de extranjeros (de los cuales 216 son venezolanos) víctimas de desaparición forzada en Colombia, por lo cual en el informe elevado al Comité se insiste en que «se debe prestar especial atención a la situación de las fronteras».

 

De acuerdo con las investigaciones allegadas por las organizaciones, los venezolanos no son los únicos afectados, sino también haitianos, cubanos e incluso africanos que hacen tránsito ilegal por Colombia para llegar a otros países, pero que desaparecen en departamentos como Norte de Santander (nordeste, fronterizo con Venezuela), Nariño (suroeste, fronterizo con Ecuador) y Antioquia (noroeste).